Rocío Medina Martín es doctora en Derechos Humanos, Desarrollo e Interculturalidad por la Universidad Pablo de Olavide, con la tesis doctoral Mujeres saharauis: experiencias de resistencias y agencias en un devenir feminista descolonial. Postgraduada en Migraciones, Relaciones Interétnicas y Multiculturalismo por el Departamento de Antropología Social y licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla, es profesora y técnica de investigación en la Universidad Pablo de Olavide (2004-2018). Actualmente es profesora lectora en el Área de Filosofía del Derecho del Departamento de Ciencias Políticas y Derecho Público e integrante del Grupo de investigación Antígona, derechos y sociedad con perspectiva de género, ambos de la Universidad Autónoma de Barcelona. También es docente en el máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada, el máster interuniversitario catalán en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía, el posgrado en Violencias Machistas y el posgrado en Género e Igualdad, ambos de la Universidad Autónoma de Barcelona, entre otros másteres y posgrados, como el máster en Feminismos Jurídicos (UAB). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Antioquia (Colombia), en la Universidad Nacional de Costa Rica y en la Universidad de Harvard (EE.UU.). Actualmente reside en Argentina, investigando en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires sobre políticas antitráfico. Sus líneas de investigación y publicaciones han tratado temáticas vinculadas a las teorías críticas de los derechos humanos, las teorías de la emancipación, el activismo académico, los feminismos decoloniales y, en general, las epistemologías decoloniales, postcoloniales y feministas. Gran parte de su trabajo y publicaciones se ha llevado a cabo en procesos de acompañamiento por los derechos de las personas inmigrantes en el Estado español, de las mujeres desplazadas internas en Colombia, de las mujeres refugiadas saharauis y de las trabajadoras sexuales en el Estado español.
Hacia un feminismo jurídico interseccionalRevista IDEES Núm. 59