Sin duda, lo que amalgama las luchas contemporáneas para hacer avanzar y consolidar la democracia, además de garantizar y ampliar el horizonte de derechos y libertades en un contexto de fuerte involución y amenazas, son los feminismos. Ya sea como movimiento social o desde la fuerza de aportaciones de autoras muy diversas, los feminismos hoy se sitúan a la vanguardia del pensamiento para abrir nuevos espacios y ampliar el campo de acción de las ideas en la lucha por un futuro más justo y democrático. Como movimiento plural y transversal, los feminismos, cuestionan las bases de la actual estructura social y política, movilizando y proponiendo alternativas de transformación a todos los niveles.
Las últimas huelgas del 8 de marzo han supuesto un nuevo punto de inflexión, como lo han sido también los movimientos globales en las redes encabezados por #MeToo y las diferentes versiones situadas en todo el mundo. La visibilidad del discurso se ha multiplicado y son varias las voces que hablan de una nueva ola feminista que ha logrado un impacto como en ningún otro momento de la historia, además de haber conseguido atraer la atención y determinar en buena medida la agenda global.
Sin embargo, a pesar de estos avances, el patriarcado contraataca al ver su hegemonía en peligro. La reacción se manifiesta a través de los discursos de la ultraderecha y de los neomachismos populistas que reclaman el regreso de la mujer a unos “roles tradicionales” de supeditación a los intereses dominantes, al tiempo que cuestionan la perspectiva de género en el análisis de las relaciones de poder o de las estructuras sociales, culturales, económicas y políticas. Un discurso, sin embargo, que no puede, a pesar de todos los intentos, enmascarar una dolorosa y brutal realidad: en el momento de escribir esta editorial, 49 hombres han asesinado a sus parejas en España, cifra que ya supera la de todo el año 2018 y que refleja el indicador más devastador de los desequilibrios, abusos y agresiones que el feminismo pone al descubierto.
Los feminismos se sitúan hoy en la vanguardia del pensamiento para abrir nuevos espacios y ampliar el campo de acción de las ideas en la lucha por un futuro más justo y democrático
Considerando estas cuestiones, desde IDEES hemos querido explorar los feminismos en toda su complejidad con la voluntad de encontrar una respuesta a las dudas que teníamos en el momento de iniciar el proyecto: ¿Quién es el sujeto del feminismo hoy? ¿Podemos seguir hablando de feminismo en singular? ¿Qué efectos tiene su visibilización y su protagonismo? ¿Qué debates contiene? ¿Qué temas prioriza? ¿Qué deja a oscuras y cuál es la fuerza disruptiva que coarta? ¿Qué implica que ahora las instituciones -también la Generalidad de Cataluña a través de este monográfico- quieran sumarse al feminismo? ¿Qué consecuencias tiene? ¿A quién benefician?
Desde la conciencia de que era necesario en todo momento tener en consideración y mantenernos somatenes a las posibles respuestas que abren estas preguntas, hemos tejido un número que quiere ser radicalmente actual y, precisamente por eso, intencionadamente polémico. No escondemos cuál es el lugar desde donde hablamos, cuáles son nuestros puntos de partida. Y no lo hacemos porque este es un gesto propio del feminismo: no tenemos ningún interés en ocultar, por ejemplo, que entendemos el feminismo como un espacio de lucha donde se huye de las categorías identitarias fijas propias del patriarcado y, al mismo tiempo, un espacio de cuidado que tiene que hacer todo lo posible para ensanchar continuamente sus propios límites. En este sentido, tampoco ocultamos que hablamos desde una Cataluña convulsa, política y socialmente compleja, entregada a la movilización de múltiples luchas intermitentes que bebe, se impregna, mira y clama al mundo, también en clave feminista.
Paralelamente, también hemos creado espacio y luz para ciertas voces y temáticas que, aunque demasiado a menudo permanecen ocultas, es imprescindible hacer presentes, visibilizar y escuchar. Por este motivo, encontrará también algunas aportaciones menudo despreciadas o, incluso, silenciadas y reprimidas desde tantos dominios, incluso desde otras compañeras feministas. Somos conscientes de que no todos los temas ni todas las voces feministas han podido tener cabida en este monográfico: algunas no han querido, otros no han podido. Hay quien no hemos encontrado, otros que no queríamos repetir y, incluso, es muy posible que no hayamos sabido buscar alguna voz porque todavía no sabíamos de su existencia. Nos disculpamos por estas y otras carencias, y queremos agradecer todas las personas que, de una manera u otra, ha colaborado.
Un monográfico con voces diversas
Así, este monográfico especial ha tomado forma a través de nueve bloques temáticos que desarrollan el feminismo en plural. Pero también -y esto es clave-, se formulan propuestas concretas para alterar la agenda política e incidir en las políticas públicas.
El primero de los bloques temáticos, Los feminismos: ¿de dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? hace memoria: revisar el pasado y reconocer las luchas y las referentes que nos han permitido hoy repensar los feminismos es una tarea fundamental para conocer dónde estamos y cuáles son los retos y las oportunidades que se nos plantean a partir de ahora. Es revisando el ayer que nos damos cuenta hasta qué punto necesitamos introducir nuevas perspectivas, repensar el presente e, incluso si conviene, reorientar nuestros futuros feministas.
En el segundo bloque, Interseccionalidades y alianzas, nos introducimos en algunas de las reflexiones que hierven dentro de los feminismos. Ampliamos el debate sobre el sujeto mujer –de largo lo había sido siempre–, atendiendo a las reivindicaciones que contradicen y problematizan la figura de la mujer biológica europea blanca heterosexual, de clase media o alta, sin diversidad funcional y sin ninguna otra fisura de la norma. Atender estas contradicciones implica darse cuenta de que, cuando los feminismos hablan en nombre de una lógica identitaria esencialista y privilegiada, pueden acabar reproduciendo la lógica violenta del patriarcado.
En un tercer bloque, Poder, autoridad y república feminista, planteamos reflexiones en torno al poder, concepto que ha sido enormemente cuestionado desde los feminismos, incluso cuando se obvia. Por eso planteamos alternativas y posibles escenarios, aunque imaginarios, donde el poder y la autoridad se pueden entender, ver y, sobre todo, ejercer desde diversas perspectivas feministas. En esta línea y porque es ahora el tiempo de hacerlo, reivindicamos y exploramos la necesidad urgente de pensar la República y en preguntamos cómo debería ser una república verdaderamente feminista.
En el cuarto bloque, Inclusiones, visibilidades y oportunidades, se discute y dialoga en torno a qué significa la visibilidad. Nos hacemos preguntas como: ¿seguiremos viendo, creando, comunicando o diseñando tecnologías de la misma manera si lo hacemos desde una mirada de género? ¿Qué papel han jugado las mujeres en estos ámbitos? ¿Basta incluir unas cuantas más para garantizar la perspectiva feminista? ¿Qué nos proponemos y qué oportunidades generamos desde los feminismos en estos ámbitos?
En Poéticas feministas del cuerpo y del deseo queremos poner en el centro temáticas candentes directamente relacionadas con nuestros cuerpos, afectos y deseos. Planteamos cuestiones, retos e impactos en torno a las relaciones afectivas, sus procesos y sus resultados en clave feminista. ¿Cómo se piensa el amor fuera de la monogamia y la otra cara del romanticismo? ¿Cómo se puede experimentar una maternidad desobediente o subversiva? ¿Cuáles son los retos y potenciales feministas en torno a las tecnologías reproductivas?
En el sexto bloque, recuperamos otro tema central del debate feminista, Los trabajos y los cuidados, y lo hacemos teniendo en cuenta las voces de algunas de sus protagonistas. ¿Qué significa trabajo cuando pensamos desde los feminismos? ¿En qué situaciones y condiciones trabajamos? ¿Qué nos pueden aportar las trabajadoras del hogar a los feminismos? ¿Y las trabajadoras sexuales? ¿Y, sobre todo, qué nos piden?
En Represiones, exclusiones y violencias machistas, incidimos en cómo el control, la represión, la exclusión y las violencias machistas se ejercen sobre nuestros cuerpos y vidas situadas off y on-line. Al hacerlo, repasamos temas ampliamente trabajados en los feminismos, pero también buscamos replantearlos y ampliarlos. ¿Qué particularidades tienen las violencias machistas digitales? ¿Basta con respuestas penales? ¿Qué estrategias se plantean desde los feminismos? ¿Cómo leen los feminismos la represión política y el control social? ¿Pueden los feminismos, desde las resistencias a las alternativas, ser un antídoto a la represión?
Y, finalmente, en La creación como combate, proponemos un espacio para sumergirnos en algunas contribuciones destacadas que han hecho creadoras feministas de diferentes ámbitos, desde la firme convicción de que la creación es, por encima de todo, el gesto y la oportunidad de cuestionarlo todo. Es en el arte y la cultura donde se crea el lenguaje que deben hacer posible los imaginarios de cambio y las oportunidades para los nuevos espacios de derechos y libertades. Aquí, lo comprobamos a partir de la poesía, el cine, la literatura, el arte y la música.
En las próximas semanas y meses, iremos actualizando este monográfico con nuevos contenidos, entrevistas y artículos, con la participación de casi treinta autoras. Esta edición de la revista IDEES quiere contribuir al debate de los feminismos, aportando miradas y propuestas para el debate público. Una contribución con vocación de continuidad para un debate en movimiento y con un largo camino por recorrer, en medio del frágil bienestar de nuestras sociedades y los desequilibrios en la salud del planeta. Es en este contexto que las voces feministas plantean maneras transformadoras de relacionarnos entre nosotros y con el mundo que habitamos, desde una aportación imprescindible para hacer posible las rupturas sustantivas urgentes que necesitamos. No tenemos ninguna duda: los feminismos son la referencia ineludible, para articular mejoras a nivel personal y relacional a favor del cambio social e incorporando las luchas por la igualdad y el reconocimiento de las diferencias, en el día a día de la construcción presente y futura de nuestras democracias.

Núria Vergés Bosch
Núria Vergés Bosch es profesora agregada del Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona. Actualmente es directora general de Cuidados, Organización del Tiempo y Equidad en los Trabajos en el Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Catalunya. Tiene una hija. Es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Autónoma de Barcelona, tiene un Máster en Políticas Públicas y Sociales por la Universidad Pompeu Fabra y la Johns Hopkins University, un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Ciencias Políticas y Sociales por la UPF y es Doctora en Sociedad de la Información y del Conocimiento por la UOC. De su trayectoria destaca su labor activista feminista y tecnosocial, así como su rol en el ámbito de la docencia y la investigación. Ha sido directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Barcelona, integrante del grupo de investigación COPOLIS y miembro del Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género (IIEDG). También ha participado en Alia –asociación de mujeres por la investigación y acción– y en el seminario interdisciplinario de investigación feminista SIMREF. Se ha implicado en proyectos como La Base, Telenoika y Fxl, y es cofundadora del colectivo de investigación Donestech. Ha realizado múltiples proyectos y publicaciones y ha sido coordinadora del número 47 de la revista IDEES sobre feminismos. También os la podéis encontrar cantando.

Mireia Calafell
Mireia Calafell es escritora, poeta y gestora cultural. Es codirectora del festival Barcelona Poesia, y lleva a cabo diferentes proyectos culturales y educativos en La Sullivan y también como investigadora independiente. Su poesía ha sido traducida al inglés, al holandés, al castellano, al árabe y al portugués, entre otros idiomas. El 2015 recibió la Lletra d'Or al mejor libro publicado en catalán por Tantes Mudes (Perifèric, 2014). Ha coordinado el número 47 de la revista IDEES sobre feminismos.

Pere Almeda
Pere Almeda es director del Institut Ramon Llull. Anteriormente era director del Centro de Estudios de Temas Contemporáneos y de la revista IDEES. Jurista y politólogo, tiene un Dilpoma de Estudios Avanzados (DEA) en Ciencia Política y un posgrado en Relaciones Internacionales y Cultura de Paz. Es profesor asociado de Ciencia Política en la Universidad de Barcelona. Ha trabajado y colaborado con distintas instituciones como el Parlament de Catalunya, el Parlamento Europeo o el Departamento de Asuntos Políticos de la Secretaria General de Naciones Unidas. Ha sido el coordinador del proyecto internacional de Sant Pau, así como director de la Fundación Catalunya Europa, donde lideró el proyecto Combatir las desigualdades: el gran reto global.