En el 2001, China se unió a la Organización Mundial del Comercio (OMC), cosa que supuso un nuevo comienzo para abrirse todavía más. Los veinte años posteriores a la adhesión a la OMC fueron fundamentales para el rápido desarrollo económico y el crecimiento del poder mundial de este país, y también supuso un periodo para integrarse profundamente en el mundo y compartir oportunidades de desarrollo. América Latina y el Caribe (a los cuales este artículo llamará de ahora en adelante solo América Latina) tienen una fuerte afinidad con los países occidentales a causa de su patrimonio historicocultural. Con respecto a la riqueza de los recursos, América Latina se incorporó antes al sistema económico internacional. Además, los intereses económicos y las relaciones de esta región con España, Gran Bretaña, los Estados Unidos, Alemania y otros países europeos y americanos están muy arraigados.

En los últimos 20 años, se han dado saltos históricos sin precedentes entre China y América Latina. China ha pasado de ser una fuerza periférica insignificante a convertirse en el segundo socio comercial y en la segunda fuente de inversión más importante en América Latina. Por otra parte, el impacto del Covid-19 ponen de manifiesto la importancia de la ayuda de China para América Latina. ¿Cómo pueden las relaciones China-Amèrica Latina conseguir dar un salto hacia adelante a corto plazo? ¿Cuál es la fuerza impulsora detrás de la interacción entre China y América Latina? ¿Cuáles características tiene este proceso? Si observamos las relaciones entre China y América Latina en las últimas dos décadas, después de la adhesión de China en la Organización Mundial del Comercio, vemos que explorar la estructura general y las fuerzas impulsoras de la diplomacia económica en América Latina es importante para entender el desarrollo de la diplomacia china en el futuro.

El estatus de América Latina en la estrategia diplomática de China

China ha considerado los países más importantes como clave, los países vecinos como prioritarios y los países en vías desarrollo como los de la diplomacia. En las relaciones entre los países más importantes, las relaciones entre China y los Estados Unidos son de máxima prioridad. Estas conexiones deciden e influyen en la diplomacia china y las relaciones con otros países, como queda especialmente representado en el vínculo entre China y América Latina.

Influenciada por los Estados Unidos , después de la fundación de la República Popular China, América Latina se convirtió en la región que experimentó un proceso más largo y complicado para establecer relaciones diplomáticas con China. En los años sesenta, sólo Cuba había establecido este tipo de relaciones con China, y la relación entre China y América Latina se limitaba a los intercambios y al comercio no gubernamental. A partir de los años setenta y ochenta, China fue estableciendo gradualmente relaciones internacionales normales con once países latinoamericanos. En 1990, el presidente chino Yang Shangkun visitó cinco países de América Latina, la primera vez que un presidente chino pisó el continente. En los años noventa, sin embargo, los vínculos económicos de la China con esta región todavía eran bastante limitados.

Bajo la influencia de Estados Unidos, América Latina se convirtió en la región que experimentó un proceso más largo y complicado para establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China

La adhesión oficial de China a la Organización Mundial del Comercio en el 2001 es un hito para su apertura ante el mundo y la globalización económica. En los últimos veinte años, la contribución media de la China al crecimiento económico mundial ha sido de cerca del 30%. En el 2020, China es el único país de las economías más importantes que ha conseguido un crecimiento positivo, y se ha convertido en el motor principal para la recuperación y el crecimiento de la economía mundial. Después de la entrada de la China en la Organización Mundial del Comercio, los líderes tuvieron una nueva perspectiva sobre la relación entre la economía y la política exterior. En la reunión de los diplomáticos chinos enviados al extranjero de agosto del 2004, el secretario general Hu Jintao señaló: “En esta nueva era y etapa tendríamos que reforzar la diplomacia económica” [1]1 — “Speech at the 10th Meeting of Foreign Envoys”, China Youth Daily, 30 de agosto de 2004. . Entonces, el Consejo de Estado celebró una conferencia nacional sobre diplomacia económica para países en vías de desarrollo. Por primera vez en la China moderna, los países en vías de desarrollo recibieron más atención en las estrategias y políticas exteriores, especialmente con respecto a la diplomacia económica.

El tiempo de acumulación y operación de España, el Reino Unido, Alemania y los Estados Unidos en América Latina ha sido largo. En comparación con estos países, China llega tarde. En noviembre del 2004, Hu Jintao visitó Brasil, Argentina, Chile y Cuba, un suceso que llamó la atención de todo el mundo. Cuando Hu volvió a visitar la zona en 2008, China publicó el primer documento sobre su política hacia América Latina, China’s Policy Paper for China and Latin America and the Caribbean, que establecía la orientación oficial sobre las relaciones entre China y América Latina. La emisión de documentos sobre América Latina también implica que China ha elaborado un sistema completo con planes estratégicos y políticos para diferentes regiones del mundo.

La crisis financiera global del 2009 supuso una oportunidad para mejorar todavía más las relaciones entre China y América Latina. Durante la crisis, “las exportaciones de América Latina en los Estados Unidos y la Unión Europea cayeron un 25%, en Asia cayeron un 4% y en China aumentaron un 11%”[2]2 — Rosales, O. et al. (2011) La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una nueva fase en el vínculo económico y comercial, Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). . Los economistas del Banco Mundial señalaron: “En comparación con los países de ingresos medios, en el 2009 la recesión económica en América Latina fue relativamente corta y la velocidad de recuperación fue rápida. Los motivos principales son, en primer lugar, que la demanda de la China de materias primas procedentes de América Latina indirectamente ha aumentado los precios de las materias primas exportadas desde esta zona. En segundo lugar, el comercio directo y la inversión de China han permitido que América Latina deje rápidamente atrás la recesión económica provocada por la crisis financiera, lo que ha aumentado la esperanza en el desarrollo a largo plazo de esta región” [3]3 — Banco Mundial, Latin America and the Caribbean’s Long-Term Growth: Made in China?, Informe bianual. Washington, DC: Banco Mundial [Disponible en línia]. .

En el 2013, Xi Jinping visitó América Latina, lo que lo convirtió en el primer líder chino que visitó esta zona el primer año de ser elegido. En los últimos ocho años, el presidente Xi ha visitado América Latina cinco veces, un hecho que demuestra la gran importancia que dan los líderes chinos a la región. El 17 de julio del 2014, en la reunión de líderes de China y América Latina, que se celebró en Brasilia, el presidente Xi propuso por primera vez construir una comunidad china y latinoamericana de futuro compartido y estableció un nuevo modelo del “plan integral de 5 esferas” y un nuevo marco “1+3+6”

Las relaciones económicas entre China y América Latina se promueven a través de medios políticos de alto nivel: el servicio político a la economía se ha convertido en una de las características de la diplomacia económica

América Latina se convirtió en la región donde China promovió primero el concepto y la práctica diplomática de una comunidad de futuro compartido para la humanidad. En enero del 2015 se creó el foro China-CELAC y se publicó el Plan de Cooperación (2015-2019). En el 2017, Panamá fue el primer país que firmó el documento de cooperación de la Iniciativa de la Franja y de la Ruta con el gobierno chino. Hasta ahora, China ha firmado el documento de cooperación de la Iniciativa de la Franja y de la Ruta con diecinueve países latinoamericanos. Desde que el presidente Xi asumió el cargo, China ha invertido más recursos en esta región. En el 2015, el gobierno chino creó el cargo de representante especial para los asuntos latinoamericanos. Del 2013 al 2016, China mejoró las relaciones con ocho socios comerciales latinoamericanos a asociación estratégica.

Los ejes de la diplomacia económica de China en América Latina

En América Latina, las relaciones económicas entre China y esta región se promueven a través de medios políticos de alto nivel, como visitas y fuerzas políticas. El servicio político a la economía se ha convertido en una de las características de la diplomacia económica, cosa que también supone la continuación y el desarrollo de la lógica tradicional de la tarea diplomática de China, al servicio de la reforma económica desde la apertura de este país. En el 2004, la visita diplomática de los líderes chinos en Latinoamérica animó que “China y América Latina firmaran 39 acuerdos comerciales y que el acceso de América Latina a la inversión china de 30.000 millones de dólares hiciera prioritaria la visita de Hu Jintao a Latinoamérica” [4]4 — Stahl, D.P. (2009) Sleeping Dragon? Chinese Energy Security Aspiration in South America and their Implication for U.S. Regional Preeminence, Informe bianual. Washington, DC [Disponible en línea]. . Desde el 18.º Congreso Nacional del Partido Comunista Chino, China y América Latina han seguido un rumbo general guiado por la planificación estratégica y el diseño de primer nivel. Los líderes chinos han presentado una serie de conceptos estratégicos, incluida la Belt and Road Initiative (BRI, por su sigla en inglés) [5]5 — Wang, Yi, “The most distinctive feature of China’s diplomacy in 2013 was proactive and enterprising”, People’s Daily [Disponible en línea]. , como la comunidad de futuro compartido para la humanidad y la Iniciativa de la Franja y de la Ruta. Las relaciones han entrado en una nueva era de liderazgo de alto nivel y de construcción estratégica.

Con el desarrollo de las relaciones entre China y América Latina, el estatus de esta región en China ha ido mejorando continuamente. Las relaciones se han ido abriendo paso gradualmente entre las presiones estructurales de China y los Estados Unidos. La diplomacia hacia América Latina proviene principalmente de la estructura estratégica diplomática hacia los países en vías de desarrollo. En comparación con los antecedentes históricos de las relaciones chinas y africanas o chinas y árabes, América Latina empezó más tarde en este proceso diplomático. No obstante, las dos regiones consiguieron muchas innovaciones institucionales y avances históricos en áreas específicas y la cooperación con países destinatarios [6]6 — “Xi Jinping Receives and Delivers Important Speeches at the 2017 Working Conferences and Festivals of Diplomatic Envoys Abroad”, People’s Daily, 29 de febrero de 2017, 1st edition. . En la Conferencia Central sobre asuntos exteriores del 2018, Xi señaló que “para China, los países en vías de desarrollo son aliados naturales en los asuntos internacionales” [7]7 — “Xi Jinping Explains the Diplomatic Thought of Socialism with Chinese Characteristics in the New Era”, 25 de junio de 2018. . Con el rápido incremento de los mercados emergentes y de los países en vías de desarrollo, China acatará su estatus de país en vías de desarrollo y participará en cuestiones internacionales con los países en vías de desarrollo, y el estatus de los países en vías de desarrollo en la estructura económica y estratégica de China mejorará todavía más. Esta es una oportunidad de desarrollo que ofrece a China un siglo de cambios globales, y también es la connotación esencial de la colaboración china-latinoamericana.

Dimensiones de la diplomacia económica de China en América Latina


La complementariedad comercial y la estrategia de los tratados de libre comercio

Desde la década del 2000, China se ha desarrollado rápidamente y se ha convertido en un nuevo motor del crecimiento económico mundial. En la actualidad, China es el socio comercial más importante de 128 países y es el principal mercado de exportación que más crece del mundo, y el importador principal de energía y recursos. En las últimas dos décadas, América Latina se ha convertido en la región de exportaciones mundiales en la China que más crece, y China es su segundo socio comercial más importante, su segunda fuente de importación y su tercer mercado de exportación más destacado. El entorno internacional durante el periodo del boom de las materias primas del nuevo siglo y la transformación del modelo de industrialización de China han impulsado la demanda de recursos y energía. La fuerza impulsora para el progreso del comercio entre China y los países sudamericanos proviene de la demanda de mercado basada en las respectivas ventajas comparativas. Después de dos décadas, los países sudamericanos suelen ver los negocios con la China como una oportunidad de desarrollo. Jorge Heine, como exembajador de Chile en China, dijo que China no sólo es el principal socio comercial de América del Sur, sino que también es un “buen” socio comercial [8]8 — Heine, J. (2009) “¿Tocó techo la presencia china en América Latina?”, Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época) 129, 91-93 [Disponible en línea]. .

A pesar de haber empezado más tarde, las relaciones con América Latina han conseguido muchas innovaciones institucionales y avances históricos en áreas específicas en comparación con los antecedentes de las relaciones chinas y africanas o chinas y árabes

El nivel de vida de la población mejoró desde que China empezó a proporcionarles productos manufacturados baratos [9]9 — Rodríguez, C.A. (2013) “El rol de China en la economía asiática e implicancias para la economía mundial”, Pensamiento Crítico 18(1), 10 [Disponible en línea]. . Basándose en la demanda de facilitación del comercio, China ha prestado más atención a las actividades de muestra de las zonas de libre comercio y de los acuerdos comerciales. Después de que China se adhiriera a la Organización Mundial del Comercio, Chile fue el primer país latinoamericano que firmó un acuerdo bilateral de libre comercio con este país y que reconoció la plena condición de economía de mercado de China. Según la información publicada por el Ministerio de Comercio de China, actualmente la Zona de Libre Comercio entre China y Chile se ha convertido en la zona de estas características más abierta de China para el comercio de mercancías. Entre los 18 acuerdos bilaterales de libre comercio que China ha firmado en el mundo, en América Latina lo ha hecho con Chile, Perú y Costa Rica . China ha finalizado las negociaciones para actualizar la zona de libre comercio con Chile y está negociando una actualización con Perú. Además, China dirige una zona de libre comercio con Panamá, cosa que demuestra la viabilidad del libre comercio con Colombia. La experiencia de establecer zonas de libre comercio con América Latina también es importante para China a la hora de promover la creación de zonas de libre comercio en los países en vías de desarrollo. Esta estrategia de libre comercio muestra la voluntad política de China para introducir su diplomacia económica a un nivel superior.

Empresas chinas que interactúan con América Latina

En 2002, el gobierno chino estableció formalmente la salida de inversión extranjera directa (OFDI, según la sigla en inglés). En 2003, China implementó la estrategia de “salida al mundo“ y desde entonces la OFDI ha tenido un crecimiento sostenido . Desde 2003 hasta 2013, las acciones de la inversión directa de China en América Latina se han multiplicado por 18. En 2016, China se convirtió en un proveedor de inversión extranjera directa por primera vez. Según las estadísticas del Ministerio de Comercio de China, las acciones de inversión chinas en América Latina han llegado a los 386.890 millones de dólares, cosa que, a finales de 2017, suponía el 21,4% de las acciones de inversión extranjera directa de China. América Latina se ha convertido en la segunda destinación más importante para la inversión extranjera de China, y China también se ha convertido en una fuente de inversión estable para América Latina. Después de más de 20 años, empresas chinas se han arraigado en América Latina y las actividades económicas en esta región se han integrado en América Latina. El hecho de que China pueda alcanzar sus objetivos económicos en el extranjerono sólo depende del gobierno del país en sí, sino también de la interacción con las empresas, las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y las diferentes fuerzas políticas del país receptor. El gobierno ya no es la única basante dominante en la red de política exterior de China. Por ejemplo, muchos proyectos de inversión chinos, aunque recibieron el apoyo del país receptor, fracasaron a causa de la oposición de fuerzas nacionales.

El “capital paciente” y la promesa de inversión a largo plazo

Después de la propuesta de la Iniciativa de la Franja y de la Ruta en el 2013, China propuso “establecer bancos de desarrollo, acelerando la construcción para interconectar infraestructuras con los países y regiones vecinos, promoviendo la creación de la Iniciativa de la Franja y de la Ruta y de la Ruta Marítima de la Seda, formando un nuevo patrón de apertura total” [10]10 — “Decision of the Central Committee of the Communist Party of China on Several Major Issues of Comprehensively Deepening Reform”, Xinhuanet.com, 15 de noviembre de 2013. en la tercera sesión plenaria del 18.º Congreso Nacional del Partido Comunista de China. La financiación del desarrollo se basa en el crédito nacional, con el rendimiento del mercado como pilar para alcanzar los objetivos de desarrollo económico y social a través del mercado. Su operación de financiación es estratégica, a largo plazo y con pocos beneficios, y juega un papel importante a la hora de compensar el fallo del mercado y el suministro de bienes públicos.

Los bancos de desarrollo principales incluyen el Banco de Desarrollo de China, el Banco de Exportación e Importación, el Banco de Desarrollo Agrícola de China y el Fondo de la Ruta de la Seda. El Banco de Desarrollo de China es una de las puertas de acceso más importantes para la diplomacia económica y la cooperación financiera de China [11]11 — Myers, M., Ray, R. (2021) Shifting Gears: Chinese Finance in LAC [Disponible en línea]. . El Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportación e Importación han proporcionado más de 141.000 millones de dólares en compromisos de préstamo en América Latina desde el 2005, según el Global Development Partnership Center y la International Development Association. Actualmente, la cooperación financiera de China en América Latina incluye el fondo de inversión para cooperación en capacidad productiva China-América Latina, los préstamos especiales de infraestructuras de China en América Latina, el fondo de cooperación China-América Latina, el fondo para cooperación en capacidad productiva China-Brasil, el fondo de inversión China-México y el fondo especial de la China en el Banco Interamericano de Desarrollo. Brasil, Argentina, Bolivia y siete países más son miembros del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras

China ya no tiene el rol tradicional de socio comercial o prestador; se ha convertido en el proveedor principal de bienes públicos regionales. Además del gobierno central, los gobiernos locales, empresas estatales y privadas, camaras de comercio y chinos en el extranjero también han donado dinero y materiales a Latinoamérica

El mecanismo de cooperación financiera para el desarrollo China-América Latina, establecido en abril de 2019, es el primer mecanismo de cooperación financiera multilateral entre China y América Latina. El crédito para inversiones de China, inyecta voluntariamente capital financiero a largo plazo (deuda o capital durante diez años) a los países receptores o socios de desarrollo. El crédito financiero de China en América Latina se puede posponer en un ciclo de capital a muy largo plazo que se centra en el desarrollo a largo plazo y no a volver las inversiones a corto plazo. Los observadores extranjeros lo denominan “capital paciente”.

En dos décadas, la diplomacia económica de la China con América Latina ha pasado de estar impulsada por el comercio ser realmente relaciones de comercio, inversión y finanzas. El vínculo entre China y América Latina ha entrado en una etapa de madurez que ha creado una relación de interdependencia Sur-Sur.

La diplomacia de la vacuna incrementa el estatus de China en América Latina

En 2020, afectada por el Covid-19 y la recesión económica, la tasa de mortalidad de América Latina es una de las más altas del mundo, en más, esta región sufre la peor desaceleración económica del mundo. La epidemia ha enfatizado la importancia de China para América Latina. Haciendo frente a la recesión económica mundial, el porcentaje del comercio de América Latina con China ha aumentado hasta un nivel récord, que se estima que representa el 3,8% del PIB de las importaciones y el 3,2% del PIB de las exportaciones [12]12 — Ray, R., Albright, Z. Wang, K. (2021) China-Latin America Economic Bulletin 2021, Global Development Policy Center, Boston: Universitat de Boston [Dispobible en línea]. .

China hizo una donación de cerca de 215 millones de dólares en prevención de epidemias en América Latina y en el 2020 proporcionó hasta 1.000 millones de dólares en préstamos a la región de Raga [13]13 — “Aid from China and the U.S. to Latin America Amid the COVID-19 Crisis”, Wilson Center [Disponible en línea]. . China ya no tiene el papel tradicional de socio comercial o prestamista sino que se ha convertido en el proveedor principal de bienes públicos regionales. Además del gobierno central, los gobiernos locales chinos, las empresas estatales, las empresas privadas, las cámaras de comercio y los chinos al extranjero también han dado dinero y materiales en América Latina. La Corporación Nacional del Petróleo de China (CNPC) ha dado más de 26.000 dólares en equipos de protección individual y suministros en el Ecuador. Huawei ha sido el donante principal de la región, ya que ha proporcionado tecnología de imágenes térmicas a Argentina y un sistema médico de diagnóstico asistido de Covid-19 a hospitales locales del Ecuador. Además, Huawei colabora con el Ministerio de Salud para desarrollar una plataforma basada en una nube para la colaboración entre profesionales de la salud en Panamá. El comportamiento corporativo de Huawei se ha convertido en un caso típico de cómo las empresas chinas cumplen su responsabilidad social corporativa en el país receptor.

Basándose en los éxitos y fundamentos conseguidos entre China y América Latina a través de vínculos multicanal en los gobiernos, las empresas y la sociedad, y gracias al progreso del salto adelante, es posible que las relaciones entre China y América Latina en la era post-epidémica entren en una segunda “edad de oro”.

  • Referencias

    1 —

    “Speech at the 10th Meeting of Foreign Envoys”, China Youth Daily, 30 de agosto de 2004.

    2 —

    Rosales, O. et al. (2011) La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una nueva fase en el vínculo económico y comercial, Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    3 —

    Banco Mundial, Latin America and the Caribbean’s Long-Term Growth: Made in China?, Informe bianual. Washington, DC: Banco Mundial [Disponible en línia].

    4 —

    Stahl, D.P. (2009) Sleeping Dragon? Chinese Energy Security Aspiration in South America and their Implication for U.S. Regional Preeminence, Informe bianual. Washington, DC [Disponible en línea].

    5 —

    Wang, Yi, “The most distinctive feature of China’s diplomacy in 2013 was proactive and enterprising”, People’s Daily [Disponible en línea].

    6 —

    “Xi Jinping Receives and Delivers Important Speeches at the 2017 Working Conferences and Festivals of Diplomatic Envoys Abroad”, People’s Daily, 29 de febrero de 2017, 1st edition.

    7 —

    “Xi Jinping Explains the Diplomatic Thought of Socialism with Chinese Characteristics in the New Era”, 25 de junio de 2018.

    8 —

    Heine, J. (2009) “¿Tocó techo la presencia china en América Latina?”, Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época) 129, 91-93 [Disponible en línea].

    9 —

    Rodríguez, C.A. (2013) “El rol de China en la economía asiática e implicancias para la economía mundial”, Pensamiento Crítico 18(1), 10 [Disponible en línea].

    10 —

    “Decision of the Central Committee of the Communist Party of China on Several Major Issues of Comprehensively Deepening Reform”, Xinhuanet.com, 15 de noviembre de 2013.

    11 —

    Myers, M., Ray, R. (2021) Shifting Gears: Chinese Finance in LAC [Disponible en línea].

    12 —

    Ray, R., Albright, Z. Wang, K. (2021) China-Latin America Economic Bulletin 2021, Global Development Policy Center, Boston: Universitat de Boston [Dispobible en línea].

    13 —

    “Aid from China and the U.S. to Latin America Amid the COVID-19 Crisis”, Wilson Center [Disponible en línea].

Cuiwen-Wang

Cuiwen Wang

Cuiwen Wang es jefa del Departamento de Relaciones Internacionales de la Escuela de Gobierno Zhou Enlai y directora del Instituto para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Nankai. Tiene experiencia en el ámbito de la investigación y la docencia en las áreas de economía política internacional, política exterior china y estudios sobre América Latina. Desde 2012, es vicesecretaria general del Centro de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA), además de colaborar como investigadora adjunta en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Nankai. Se doctoró en 2002 por la Universidad de Nankai. Ha sido becaria visitante en la Universidad de Birmingham, la Universidad de California en San Diego y la Universidad de Barcelona. Ha llevado a cabo proyectos de investigación financiados por la Chinese Academy of Social Sciences y el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular China, y también la Korea Foundation for Advanced Studies.