En los últimos años nos estamos habituando a leer y oír referencias a las “nuevas masculinidades” o “masculinidades igualitarias” en un contexto donde cierta parte de la denominada cuarta ola feminista interpela directamente a los hombres y algunos se suman abiertamente a la lucha feminista. A su vez, hay un modesto pero creciente interés por la cuestión masculina tanto en el ámbito académico, como social, y de ello se hacen eco los medios de comunicación y las redes sociales. Esto hace que nos planteemos preguntas tales como: ¿por qué ocurre esto?, ¿cuál es el estado de los estudios y los saberes sobre masculinidad?, ¿dónde surgen?, ¿en qué contextos están más asentados?, ¿cuál es su implantación a nivel académico y hasta qué punto han permeado las políticas públicas?, ¿existe un lugar para los hombres en el feminismo? Y en ese caso, ¿cuál sería su agenda?

Los estudios sobre hombres

Ciertamente, estamos asistiendo en el Estado español a una demanda creciente de formación y de publicaciones en estudios de género enfocados en los hombres y las masculinidades. Algunos autores como Nelson Minello [1]1 — Minello, N. (2002) “Masculinidades: un concepto en construcción” Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 61: 11-30. afirmaban que es gracias a los Women’s Studies de la década de 1970 y del empuje epistemológico y teórico de la segunda ola del feminismo y la posterior institucionalización de los estudios de género en las universidades por lo que se comenzó a analizar la identidad de los hombres que dio paso a los Men´s Studies. En el contexto español, es en la década de 1980 cuando aparecen por primera vez investigaciones y publicaciones centradas en los varones como objeto de estudio desde el enfoque de género. Pero no será hasta finales de la década del 1990 cuando comience paulatina y esporádicamente un cierto interés que ha ido creciendo hasta la actualidad.

Se puede comprobar que hay un boom (desde que comenzara en 2017 esta “cuarta ola feminista”) de cursos, talleres, libros, noticias, audiovisuales (a lo que la pandemia de Covid-19 ha contribuido también con los formatos online), que ponen su foco en el análisis de los varones desde una perspectiva de género, y en ocasiones, con una mirada interseccional. Interés, social, mediático y político, que ve su reflejo en la proliferación de publicaciones sobre masculinidades e igualdad de género y la apuesta de editoriales como Tirant lo Blanch, Dykinson, Bellaterra, Ariel, Planeta, Destino, Comares, etc. Libros que se demandan, presentan, compran, leen y debaten, y, que en nuestro caso que hemos coordinado varios recientemente, aúnan enfoques multidisciplinares e internacionales sobre una gran variedad de temáticas que ponen el foco en los hombres con mirada de género y con objetivo feminista [2]2 — Esto se está comprobando directamente, por ejemplo, con la organización de un ciclo de seminarios a modo de conversatorios con los/as autores/as sobre una veintena de libros de esta temática que se están presentando (desde enero de 2021 a mayo de 2022) a través de webinars que se graban y cuelgan posteriormente en abierto desde el Observatorio de las Masculinidades de la Universidad Miguel Hernández de Elche [Disponible en línea]. .

La Academia

Si bien empezamos a ver un interés en la formación académica universitaria por la cuestión masculina, aún queda mucho camino por recorrer. Por ejemplo, en 2006 comenzaron a impartirse en nuestro Estado los másteres universitarios oficiales específicos sobre Igualdad y Género, aunque a día de hoy, tras quince años, apenas existen asignaturas sobre masculinidades en ellos [3]3 — Hablamos de asignaturas que en su denominación expliciten la temática sobre hombres o masculinidades, no a otras que pueden incluir como algún tema en su programa esta cuestión. . Hace un par de años, desde nuestro grupo de investigación ECULGE de la UMH, realizamos un estudio cuyos resultados se publicaron en un texto denominado “Políticas de formación e investigación en género en la universidad española: estudios de las masculinidades” [4]4 — Quiles, M. (2019) “Políticas de formación e investigación en género en la universidad española: estudios de las masculinidades” en Téllez, A.; Martínez, J. E. y Sanfélix, J. (2019) (eds.) Masculinidades igualitarias y alternativas. Procesos, avances y reacciones. Madrid: Tirant Lo Blanch. Pps. 299-323 . En él, de los 25 másteres oficiales sobre Género, tan solo en dos se impartía una asignatura sobre Masculinidades [5]5 — En el Máster interuniversitario en Igualdad y Género en el ámbito público y privado de la UJI-UMH, donde desde sus comienzos en 2007 impartimos una asignatura (obligatoria) sobre masculinidades con el profesor Octavio Salazar. Y en el Máster Universitario de la UNED en Estudios de Género (optativa). . Dicho de otro modo, de los 1.710 créditos ECTS en másteres oficiales de Igualdad de Género, sólo el 0,4% de esa docencia se dedicaba al estudio de los Hombres y las Masculinidades con perspectiva de género. Con respecto a los 12 títulos propios de postgrado relacionados con la Igualdad y el Género existentes en 2019, únicamente en dos de ellos se ofertaba alguna asignatura relacionada con la Masculinidad [6]6 — Quiles, op. cit., p.306. .

Esta situación, por suerte, está cambiando. En enero de 2021 se puso en marcha en la Universidad Miguel Hernández de Elche la 1ª edición del curso de Postgrado de Especialista Universitario en Masculinidades, Género e Igualdad. En su primer año de andadura se agotaron las plazas ofertadas y hubo gente en lista de espera que no se pudo matricular, lo cual evidencia la demanda existente sobre este tipo de formación. De hecho, en el siguiente curso académico comenzó además otro título de postgrado de especialista denominado Género, Masculinidades y Acción Social, organizado por la Universidad Complutense de Madrid, la del País Vasco, la Fundación Cepaim y Promundo. Y al mismo tiempo, desde la universidad de Castilla-La Mancha, el profesor José María Armengol está coordinando un nuevo título propio de Máster sobre Estudios de masculinidades/Studies of masculinities, bilingüe en inglés-español, global, interdisciplinar y online.

A su vez, vamos teniendo una modesta pero creciente oferta de cursos de extensión universitaria en algunas universidades, tales como cursos de invierno, cursos de verano, MOOCs , etc. Al respecto, creemos interesante destacar el MOOC sobre Masculinidad y Violencia que la Universidad de Granada impartió el otoño de 2020 bajo la dirección de Miguel Lorente, en el que se matricularon más de 5.800 personas, y que ya prepara su 3ª edición.

No obstante, y a pesar de que cada vez hay más oferta (y demanda) queda bastante por ofrecer en cuanto a formación reglada e investigación en la academia: programas de doctorado, másteres oficiales, líneas de investigación y subvenciones a proyectos que aborden a los hombres con perspectiva de género, etc.

Con respecto a los eventos que se están organizando sobre la cuestión masculina y la igualdad de género hay que diferenciar los académicos y los no académicos. En el ámbito de la universidad queremos destacar el I Congreso Internacional sobre Masculinidades e Igualdad: en busca de buenas prácticas de masculinidades igualitarias desde el ámbito de la universidad – CIMASCIGUAL [7]7 — Todas las conferencias del congreso están grabadas y disponibles en línea y un gran número de comunicaciones presentadas están recogidas en el libro de Actas que publicamos en abierto en línia. que se celebró en abril de 2019 en la ciudad de Elche, organizado por el grupo de investigación ECULGE de la UMH. Surgió ante la demanda y necesidad de tomarle el pulso a la academia sobre los estudios de Masculinidades. Se evidenció lo poco que interesaba a las universidades españolas la formación e investigación en materia de Hombres e Igualdad de Género, y ello, a pesar de que existen diversas normativas (europeas, estatales, autonómicas, universitaria, etc.) que lo recomiendan desde hace ya años. Se puso sobre la mesa que apenas existía formación reglada sobre Masculinidades e Igualdad de Género, y que el tema de la cuestión masculina prácticamente no se contemplaba en las Unidades de Igualdad de las universidades españolas [8]8 — Salazar-Agulló, M. y Martínez-Marco, E. A. (2019) “La masculinidad en los planes de igualdad de las universidades públicas españolas” en Téllez, A.; Martínez, J. E. y Sanfélix, J. (2019) (eds.) Masculinidades igualitarias y alternativas. Procesos, avances y reacciones. Madrid: Tirant Lo Blanch. Pps. 325-347. . A este congreso asistieron más de 470 personas de las cuales cerca del 40% eran hombres. Los temas abordados no solo se centraron en las identidades masculinas (su construcción, deconstrucción, crisis,…) sino que pusieron el foco también, desde un enfoque feminista, en la posición estructural de hombres y mujeres dentro de la organización social patriarcal. Así, se presentaron investigaciones y ponencias sobre trabajo, cuidados, sexualidad, prostitución, trata, paternidades, violencias, corporalidad, masculinismo, neomachismos, emociones, coeducación, etc. [9]

Existe un boom de cursos, talleres, libros, noticias, audiovisuales que ponen su foco en el análisis de los hombres desde una perspectiva de género y, en ocasiones, con una mirada interseccional

Por su parte, desde la Universitat Oberta de Catalunya la profesora Begonya Enguix y su equipo organizó a finales de septiembre 2021 la quinta edición de la Conferencia Internacional Men in Movement , en colaboración con el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, que se viene celebrando desde 2015. Y como otro ejemplo de lo que comentamos, desde el Obsevatorio de las masculinidades de la UMH junto a Bakea Alonso, del área de igualdad de la Fundación Cepaim, organizamos un seminario internacional con MenEngage Europa el día 16 de junio 2021 en la que se abordaron en una sesión online de dos horas con diversas personas expertas La situación de la formación sobre masculinidades en el ámbito académico en España y en Europa. El seminario se enmarca en las actividades que la Alianza Global MenEngage viene desarrollando desde finales del 2020 y en torno a su tercer Congreso llamado UBUNBTU.

Observatorio de las Masculinidades

Uno de los compromisos que asumimos al concluir el congreso CIMASCIGUAL de abril 2019, fue el continuar trabajando en redes estatales e internacionales con personas expertas en Masculinidades y Género, por lo que bajo el empuje de un grupo motor en la Universidad Miguel Hernández de Elche, se creó en enero de 2021 el Observatorio de las Masculinidades. Este se configura como un espacio amplio que pretende abordar la cuestión masculina a diferentes niveles como el científico-académico, el activista, el profesional y el social, desde la perspectiva de género y con enfoque feminista. Pues se basa en la defensa de que los caminos hacia la igualdad real reclaman indiscutiblemente de la implicación activa y reactiva de los varones, de la superación de un modelo de masculinidad patriarcal, tradicional, obsoleta y la transición hacia otras formas posibles y más igualitarias de ser hombres.

El Observatorio cuenta con profesorado investigador especializado en Masculinidades, Estudios de Género y Políticas de Igualdad, provenientes de diversos ámbitos y disciplinas científicas, además de organizaciones señaladas del Movimiento de Hombres por la Igualdad en el Estado español, y con más de 100 personas colaboradoras expertas en Estudios de Género y Masculinidades, de distintos países, universidades, instituciones, campos del activismo, y disciplinas.

Junto a la academia, debemos destacar el activismo de hombres profeministas o proigualitarios con quienes colabora el Observatorio de las Masculinidades Para merece la pena consultar la web de Joaquim Montaner Cronología 3.0 donde se ofrece una línea del tiempo de la historia del Movimiento de Hombres por la Igualdad del Estado Español con eventos, fechas destacables, recursos y proyectos pasados y presentes del Movimiento. Para quienes deseen profundizar sobre este activismo de los varones en pro de la igualdad de género y a favor de la lucha feminista, se puede consultar el apartado de recursos y el mapeo de asociaciones y colectivos que se ofrece desde el Observatorio de las Masculinidades y los resultados de una reciente investigación publicada sobre el activismo en el Movimiento de Hombres [10].

Políticas públicas de igualdad enfocadas a hombres

Desde hace un tiempo, diversos organismos internacionales, estatales y autonómicos, abogan por incluir a los hombres y las masculinidades en las políticas públicas que persiguen la igualdad de género, y sin embargo esto apenas se traduce en leyes y actuaciones concretas, por lo que nos queda un reto pendiente que no debemos dilatar más en el tiempo.

La Unión Europea en su Sesión n.º 2767 de Consejo, bajo la denominación “Los hombres y la igualdad de género” ya lo planteaba. Así pues, el propio Convenio de Estambul de 2011, ratificado por el estado español en 2014, ya expresó entre sus líneas la necesidad de un trabajo específico sobre las masculinidades. Y es que en el Convenio vigente se destaca el papel que han de tener las entidades educativas de enseñanza en materia de igualdad como medida para la prevención del sexismo, el machismo o la violencia de género.

A su vez, como reflejo de la ratificación del Estado español de 2014 del Convenio de Estambul, en la Comunitat Valenciana, por ejemplo, encontramos en la Ley 7/2012, de 23 de noviembre, integral contra la violencia sobre la mujer y en la Ley 9/2019, de 23 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera y de organización el impulso de las masculinidades como medida para combatir la violencia y las desigualdades de género a partir de la construcción y el fomento de nuevos modelos de masculinidades igualitarias. Esta nueva realidad de apostar por las masculinidades aparece reflejada en el Pacto Valenciano contra la Violencia de Género firmado en 2017, donde se hace incidencia en la importancia de sumar a los hombres desde el trabajo de las “nuevas masculinidades” para conseguir una sociedad más libre. A su vez, se está realizando en la Comunitat Valenciana una consulta pública a la ciudadanía previa a la elaboración del anteproyecto de la nueva Ley Valenciana de Igualdad, la cual entre sus 6 grandes ejes tiene el de impulsar “políticas vinculadas a las masculinidades igualitarias”.

Junto a lo que hemos expuesto para la Comunitat Valenciana debemos también destacar los avances que en otras regiones ha habido en el tema que nos ocupa a nivel legislativo, por ejemplo, en el País Vasco y en Andalucía. Efectivamente, a nivel estatal hay que señalar el artículo 3.1.c de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres del País Vasco que contempla acciones específicas dirigidas a los hombres, y el artículo 10 bis de la Ley 7/2018, de 30 de julio, por la que se modifica la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género de Andalucía que regula los “programas dirigidos a hombres para la erradicación de la violencia de género”.

Desde la universidad es primordial y urgente formar, analizar y reflexionar sobre los diferentes estudios e investigaciones llevadas a cabo sobre hombres y masculinidades y su relación e implicación en la consecución de la igualdad de género, la verdadera, efectiva, cotidiana, real

No se olvide que, además, desde las diversas administraciones locales y autonómicas, se están implementando poco a poco y de manera modesta pero creciente medidas tales como las que se plantea, por ejemplo, la Generalitat Catalana sobre abrir servicios dirigidos a agresores para “trabajar las nuevas masculinidades” y la posible creación de tres equipamientos donde se forme a los hombres y jóvenes que adquieren roles de masculinidad tóxica. Pero, en nuestra opinión, lo verdaderamente importante es aprobar leyes de igualdad de género, donde se contemple como uno de sus principios inspiradores, en su marco general el trabajo con hombres con perspectiva de género en pro de la igualdad efectiva. Esta dimensión, permitiría tener el trabajo con hombres presente de manera transversal en cualquier intervención y medida concreta (en temas de violencia de género en la pareja, empleo, conciliación-corresponsabilidad, paternidad, cuidados, repartos del tiempo, coeducación, salud, consumo de prostitución-trata, educación afectivo sexual, diversidad, etc.) desde el enfoque de género y de la interseccionalidad, en pro de la igualdad real entre mujeres y hombres.

Actualmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015 de las Naciones Unidas, indica que “se eliminarán todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas, incluso mediante la participación de los hombres y los niños”.

Agenda Feminista sobre Hombres y Masculinidades

Una nueva propuesta muy interesante es el proyecto auspiciado por la Fundación Iniciativa Social de la Agenda Feminista sobre Hombres y Masculinidades que se presentó en 2021 a consulta y participación ciudadana desde la recién creada red MenEngage Iberia, miembro de la Alianza Global MenEngage y de su red regional MenEngage Europa. Su propuesta apela no solo a varones, sino a todas las personas (expertas y activistas) que compartan la defensa de la igualdad de género que enarbolan los feminismos y que deseen la transformación igualitaria de los hombres y las masculinidades. Va dirigido a personas individuales, a activistas de movimientos sociales, a ONGs, al ámbito universitario y a las instituciones públicas, y está disponible en línea. Este proceso culminó en un Encuentro Europeo para una Agenda Feminista sobre Hombres y Masculinidades, en el que participaron entidades de MenEngage Europa, como parte de la Iniciativa #21oct21 de Hombres por la Igualdad que se celebró en Octubre 2021 en Sevilla.

No obstante, las diversas propuestas, resoluciones, estrategias y recomendaciones de organismos internacionales sobre la necesidad de trabajar con niños y hombres desde la igualdad de género no terminan de verse reflejados en las políticas públicas, por lo que ese es el objetivo principal de este proyecto.

Reflexiones

Los estudios sobre masculinidades vienen representado un ámbito de creciente interés social que Internet y la cuarta ola del feminismo han hecho que los medios de comunicación, parte de la ciudadanía, las redes sociales, los partidos políticos (unos más que otros y con diferentes posicionamientos) y la academia comiencen a pensar sobre el papel de los hombres en la lucha por la igualdad.

Sin lugar a dudas, hoy en día, los feminismos interpelan a los hombres a unirse a la lucha por la igualdad de género real y efectiva, en contra del patriarcado, aunque se debate el cómo unirse y en calidad de qué. Por un lado, se defiende que los hombres sean aliados del feminismo, entendiendo que el sujeto político de este son las mujeres. Por otra parte, se les plantea y ellos se plantean si pueden ser hombres feministas, con una agenda propia en pro de la igualdad. Desde parte del feminismo, se les pide reiteradamente que no basta con su instrospección individual, con deconstruir su masculinidad hegemónica tradicional sino que es urgente que avancen en la acción, en la militancia, y pasen al análisis de los hombres en las relaciones jerárquicas de poder entre mujeres y hombres, en términos de dominación-opresión, que el patriarcado como estructura social y el machismo como sustrato cultural e ideológico les ha otorgado.

Desde la universidad es primordial (y urge) formar, analizar y reflexionar sobre los diferentes estudios e investigaciones llevadas a cabo sobre hombres y masculinidades y su relación e implicación en la consecución de la igualdad de género, la verdadera, efectiva, cotidiana, real… La universidad, debe implicarse activamente en la divulgación del conocimiento generado por la academia para que éste no quede en sus propios circuitos, sino que sea aprovechado por la sociedad en su conjunto. Perseguimos formar y concienciar al colectivo masculino de la sociedad sobre la igualdad de género para que conozcan otras formas posibles de ejercer su(s) masculinidad(es) (múltiples y diversas) de manera no machista, no androcéntrica, no patriarcal, incitándoles a deconstruirse a sí mismos, a mirarse al espejo desde una perspectiva de género (de relaciones de poder desigualitarias entre hombres y mujeres). A su vez, el conocimiento de la construcción cultural de la masculinidad desde una perspectiva de género y con enfoque interseccional, permitirá a las mujeres entender mejor las lógicas del patriarcado y la socialización masculina en una sociedad machista aún como la nuestra, para darles herramientas con las que desarticular las representaciones ideológicas hegemónicas de género, las conductas sexistas y los micromachismos que perpetúan la desigualdad entre mujeres y hombres.



Este texto está en proceso de publicación, con modificaciones, por la editorial de la Universidad Miguel Hernández de Elche como Téllez, A. (2022) “Transitando masculinidades hacia territorios igualitarios en la academia, el activismo y las políticas públicas de igualdad” en Anuario del CIEG. Ed. UMH.

  • Referencias

    1 —

    Minello, N. (2002) “Masculinidades: un concepto en construcción” Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 61: 11-30.

    2 —

    Esto se está comprobando directamente, por ejemplo, con la organización de un ciclo de seminarios a modo de conversatorios con los/as autores/as sobre una veintena de libros de esta temática que se están presentando (desde enero de 2021 a mayo de 2022) a través de webinars que se graban y cuelgan posteriormente en abierto desde el Observatorio de las Masculinidades de la Universidad Miguel Hernández de Elche [Disponible en línea].

    3 —

    Hablamos de asignaturas que en su denominación expliciten la temática sobre hombres o masculinidades, no a otras que pueden incluir como algún tema en su programa esta cuestión.

    4 —

    Quiles, M. (2019) “Políticas de formación e investigación en género en la universidad española: estudios de las masculinidades” en Téllez, A.; Martínez, J. E. y Sanfélix, J. (2019) (eds.) Masculinidades igualitarias y alternativas. Procesos, avances y reacciones. Madrid: Tirant Lo Blanch. Pps. 299-323

    5 —

    En el Máster interuniversitario en Igualdad y Género en el ámbito público y privado de la UJI-UMH, donde desde sus comienzos en 2007 impartimos una asignatura (obligatoria) sobre masculinidades con el profesor Octavio Salazar. Y en el Máster Universitario de la UNED en Estudios de Género (optativa).

    6 —

    Quiles, op. cit., p.306.

    7 —

    Todas las conferencias del congreso están grabadas y disponibles en línea y un gran número de comunicaciones presentadas están recogidas en el libro de Actas que publicamos en abierto en línia.

    8 —

    Salazar-Agulló, M. y Martínez-Marco, E. A. (2019) “La masculinidad en los planes de igualdad de las universidades públicas españolas” en Téllez, A.; Martínez, J. E. y Sanfélix, J. (2019) (eds.) Masculinidades igualitarias y alternativas. Procesos, avances y reacciones. Madrid: Tirant Lo Blanch. Pps. 325-347.

    En estos momentos se está organizando el próximo congreso para octubre 2022 denominado II Congreso Internacional sobre Masculinidades e Igualdad: educación para la igualdad y co(educación) (CIMASCIGUAL II) que se celebrará en Elche del 20 al 22 de 2022.

    Cascales, J. y Téllez, A. (2021) “Masculinidades y activismo en el movimiento de hombres: igualdad, mitopoética y neomachismo” en Téllez, A.; Martínez, J. E. y Sanfélix, J. (2021) (Ed.) De la teoría a la acción: en busca de masculinidades igualitarias. Madrid: Dykinson. Pps. 59-94.

Anastasia Téllez

Anastasia Téllez es profesora titular de Antropología Social y Cultural en la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). Doctora por la Universidad de Sevilla, con Premio Extraordinario de Doctorado 1999, ha realizado estancias docentes y de investigación en la Universidad de Berkeley, la Universidad Nova de Lisboa, la Universidad de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras. Actualmente es codirectora del Máster Oficial sobre Igualdad y Género en el ámbito Público y Privado (UJI-UMH), integrante y fundadora del Centro de Investigaciones de Estudios de Género (UMH), directora del Programa de Doctorado de Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género (UMH), directora del grupo de investigación ECULGE (Economía, cultura y género), directora del Laboratorio de Antropología Audiovisual de la UMH, directora del OBSERVATORIO DE LAS MASCULINIDADES de la UMH y directora del Postgrado de Especialista Universitario en Masculinidades, Género e Igualdad de la UMH.