John Rawls (1921-2002) es uno de los filósofos políticos más importantes de la época contemporánea. Según la opinión de muchos, la publicación de la obra A Theory of Justice, su opus magnum, le convirtió en todo un clásico del pensamiento político moderno. A mediados de los años 70 del siglo pasado, Robert Nozick sostuvo que «hoy en día, aquellos que hacen filosofía política tienen que trabajar según la teoría de Rawls o bien explicar porque no lo hacen.» A finales del primer decenio del siglo XXI, Gerald A. Cohen escribió que «sólo hay dos libros en la historia de la filosofía política occidental que puedan hacer sombra a Teoría de la justicia: la República de Platón y el Leviatán de Hobbes». La influencia de esta obra en el pensamiento político actual, especialmente en el ámbito académico, es un hecho indudable. Una influencia que todavía se hizo más amplia y profunda con la publicación de Political Liberalism (1993), The Law of Peoples (1999) y Justice as Fairness: A Restatement (2001), los otros libros que Rawls publicó en vida —más adelante, sus albaceas se encargarían de publicar los apuntes que el filósofo había utilizado para impartir sus clases de Historia de la Filosofía Moral y Política en la Universidad de Harvard y también los primeros textos de juventud—.

La obra de Rawls, sin embargo, no ha sido influyente solamente en el ámbito académico. Rawls no fue nunca un intelectual avant la lettre, es decir, no intervino casi nunca en la esfera pública con el fin de encauzar una opinión o defendió una postura controvertida; a pesar de este perfil público más bien discreto, en el mundo jurídico norteamericano sus tesis sobre la justicia son sobradamente conocidas y utilizadas recurrentemente. No es nada extraño, por ejemplo, que a la hora de justificar una sentencia los jueces apelen a sus textos con el fin de fundamentar la decisión tomada. Asimismo, y tal como señala Véronique Munoz-Dardé en el texto que hemos incluido en esta publicación, Rawls es padre de la figura de la posición original, uno de los experimentos de pensamiento más célebres de la historia de la filosofía y que ha trascendido, como decíamos, el ámbito estrictamente académico.

Durante el año 2021 se han conmemorado dos efemérides: en primer lugar, el 100º aniversario del nacimiento de John Rawls (nació el 21 de febrero de 1921) y, en segundo lugar, el 50º aniversario de la publicación de la obra A Theory of Justice. Con motivo de esta doble efeméride, cuatro universidades catalanas (la Universitat Pompeu Fabra, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat de Barcelona y la Universitat de Girona, a través de la Cátedra Ferrater Mora) organizaron un Simposio Internacional sobre la figura y la obra del filósofo norteamericano, que contó con la colaboración del Centro de Estudios de Temas Contemporáneos.

La figura de John Rawls y los debates que suscita su obra alrededor de conceptos como la equidad, la justicia y la racionalidad no son ajenos al Centro de Estudios de Temas Contemporáneos y a la Revista IDEES. En el año 2003, coincidiendo con la Segunda Guerra del Golfo, IDEES publicó su artículo ‘La doctrina de la guerra justa’. Y en 2006, en el marco de la colección Temes Contemporanis, se publicó el ensayo Les esquerdes del liberalisme polític. Una crítica filosòfica a John Rawls, de Joan Vergés Gifra, director de la Cátedra Ferrater Mora.

La doble efeméride, pues, ha resultado un momento propicio para recuperar un autor primordial para el pensamiento político contemporáneo, y es por ello que, para dar continuidad a algunas de las numerosas aportaciones que acogió el simposio, publicamos este dosier monográfico de la revista IDEES, con una selección ex professo de artículos que evalúan la vigencia y recontextualizan la obra del pensador norteamericano. Para ilustrar los contenidos hemos tenido la suerte de poder recurrir a los Archivos de la Universidad de Harvard, que nos han cedido algunos de los manuscritos de Rawls que custodian, y que hemos podido adaptar gráficamente en cada caso.

Joan Vergés Gifra

Joan Vergés Gifra

Joan Vergés Gifra es profesor titular del área de Filosofía Moral y Política del Departamento de Filosofía de la Universidad de Girona, y ha sido profesor visitante en otras universidades como la Universidad Pompeu Fabra. Ha realizado estancias de investigación como visiting fellow en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y también como visiting Scholar en la Universidad de Oxford (Reino Unido), entre otras. Es Director de la Cátedra Ferrater Mora de Pensamiento Contemporáneo y especialista en filosofía política contemporánea, con especial énfasis en John Rawls, la teoría del nacionalismo, el pluralismo y la diversidad religiosa. Ha publicado varios artículos y libros, entre los que destacan La nació necessària (2014) y John Rawls: la justícia es la virtud más importante de una Sociedad democrática (2017).


Manuel Manonelles i Tarragó

Manuel Manonelles i Tarragó es exdirector del Centro de Estudios de Temas Contemporáneos (CETC). Desde el año 2013, es profesor asociado de Relaciones Internacionales en Blanquerna - Universitat Ramon Llull, y ha colaborado con el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Padua (Italia). Anteriormente, había sido asesor de la Presidencia de la Generalitat de Catalunya, delegado del Govern de la Generalitat en Suiza y ante los Organismos Internacionales, y director general de Asuntos Multilaterales y Europeos. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​posee el Master Europeo en Derechos Humanos y Democratización del European Inter-Universitary Centre for Human Rights and Democratization. Tiene una amplia experiencia dentro del sector diplomático y gubernamental. Durante dos años, fue asesor especial del grupo de alto nivel de Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones y ha participado en varias cumbres, foros y procesos en el ámbito de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales como el Consejo de Europa. También dirigió la Fundación Cultura de pau y la Fundación UBUNTU, y ha sido Observador y Supervisor Electoral Internacional de la OSCE en varias ocasiones.