Este KIT, elaborado desde DonesTech con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la asociación de Mujeres para la Investigación y la Acción, ALIA, y la Universidad de Barcelona, permite conocer las violencias machistas online y avanzar hacia unas relaciones digitales libres y seguras para todas. Desde una posición crítica y feminista, se abordan las violencias machistas online y, sobretodo, se ponen a disposición de las usuarias una serie de propuestas, recursos e iniciativas para que nos cuidemos, defendamos, contrarrestemos y alteractuemos delante de estas violencias.
Este KIT resultará muy útil para las mujeres y personas LGTBIQ*, especialmente para aquellas mujeres violentadas, pero también las destacadas, las feministas y disidentes sexuales y de género que se ven afectadas por estas violencias online de forma creciente. Os animamos a utilizar este KIT tanto de forma preventiva como reactiva y esperamos que os sea de utilidad.
Descárgate el KIT en versión PDF con imágenes, datos ilustrativos y contenidos extra, entre los cuales recursos interactivos, herramientas online, enlaces de interés y actividades.
1. Las TIC también son portadoras de género
Las tecnologías de la información y comunicación, especialmente internet y las redes sociales, son cruciales para entender el desarrollo de las sociedades actuales. Tienen que ver con como nos comunicamos, cuidamos, organizamos, trabajamos, con las amistades, familia, compañeras de lucha, trabajo y aficiones. Así mismo, la sociedad actual todavía no está libre de desigualdades de género ni de una de sus expresiones más severas, las violencias machistas. Así, internet y las redes sociales tampoco y, por tanto, no son neutras. Por eso, en una sociedad desigual de género todavía encontramos una fuerte factura digital de género, sobretodo por lo que se refiere a las posibilidades de participar y liderar el desarrollo tecnológico actual y futuro. El dominio de los canales de comunicación digital todavía está en manos de los hombres, blancos, occidentales, heterosexuales, etc. Por tanto, tenemos una sociedad digital muy masculinizada donde, si no se hace nada, los machistas y neomachistas tienen una mayor capacidad de imponer su discurso y formas de hacer. Como expresión más severa de los machismos y las desigualdades de género, nuestras sociedades no están libres de violencias machistas, ni tampoco de violencias machistas online.
2. Violencias machistas: ¿De qué estamos hablando?
Una de cada tres mujeres es agredida sexualmente y/o físicamente por el hecho de ser mujer en Europa y más de la mitad de las mujeres catalanas ha padecido algún tipo de violencia machista en la vida. Esto también se relaciona con las TIC. A través de internet y las redes sociales se pueden facilitar y amplificar estas violencias machistas. Además, aparecen nuevas. Las violencias machistas comportan graves consecuencias para las personas que las padecen. Los impactos son graves para la salud física y psicológica, sociales y culturales, de oportunidades educacionales y laborales, de capacidad de poder y participación política, de libertad de expresión y movimiento, así como de capacidad de generación de narrativas y espacios amigables para las personas, también online.
La Ley 5/2008, de 24 de abril, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, utilitza la expresión violencia machista porque el machismo es el concepto que de forma más general define las conductas de domino, control y abuso de poder de los hombres sobre las mujeres y que, al mismo tiempo, ha impuesto un modelo de masculinidad que todavía es valorado por una parte de la sociedad como superior. La violencia contra las mujeres es la expresión más grave y devastadora de esta cultura, que no sólo destruye vidas, si no que impide el desarrollo de los derechos, la igualdad de oportunidades y las libertades de las mujeres.
3. Violencias machistas online: ¿Qué formas toman?
Una serie de violencias machistas online tienen que ver con insultar, avergonzar y/o minar la autoestima de las mujeres, como el ciberacoso por razón de sexo o el tildar de puta “slut-shaming” en comentarios on-line. Otas violencias tienen que ver con contenidos y venganzas tipo sexual, como el ciberacoso sexual, el sexpreading o la pornografía no consentida. Finalmente, aparecen nuevos ataques y un fuerte componente tecnológico, como ataques a webs feministas o el crackeo de cuentas.
4. Violencias machistas online: ¿Quién agrede y contra quién?
Estas violencias machistas tienen en común que la gran mayoría de agresores son hombres. Ellos actúan de forma individual o en grupo contra mujeres, personas LGTBIQ* e, incluso, la infancia. Especialmente atacan a sus parejas o ex-parejas, pero también a otros disidentes sexuales y de género. Sobretodo atacan a las personas que destacan por su capacidad de generar cambios al respecto, las feministas, políticas, tecnólogas, artistas y deportistas populares, entre otras.
5. ¿Qué podemos hacer? ¡Cuidémonos!
Hace falta que las mujeres sigamos participando de las TIC de forma creciente. Por eso es importante que nos cuidemos y minimicemos riesgos en nuestras prácticas on-line. Por tanto, desde los feminismos, nos proponen una diversidad de acciones y medidas para cuidarnos, desde estrategias de mitigación y análisis de riesgos digitales hasta la destrucción de material sensible o el uso de formas de navegación segura.
- Cuidados: curas personales (dormir, ordenar…), también en nuestro entorno y en el ordenador.
- Valorar riesgos: usos, contextos, horarios, espacios, conocer normas de privacidad, conocer nuestra sombra digital, etc.
- Estrategias de mitigación: máscaras, identidades colectivas, camuflaje, fragmentación, fortificación, bloqueo, reducción.
- Destrucción de material sensible: fotografías, vídeos, otros.
- Priorizar herramientas seguras y libres: email no corporativo, plataformas, mensajería, software seguro y libre.
- Alta seguridad: Navegación segura-anónima (TOR), Red segura en casa; servidores autónomos, encriptación/autentificación.
6. ¿Qué podemos hacer? ¡Alter actuemos!
Con cuidarnos no hay suficiente y hay que actuar y revertir la situación actual. La solución sólo puede pasar por hacer frente a los agresores, erradicar este tipo de violencias y, así, también posibilitar relaciones digitales seguras y libres de violencias machistas para todas las personas. Por eso, desde los feminismos también se proponen iniciativas y acciones como alertas de “machitrols” o la generación de espacios, discursos e imaginarios alternativos seguros y libres de violencias machistas. ¿Seguimos avanzando conjuntamente hacia unas relaciones digitales seguras y libres de violencias machistas?
- Documentar tu caso u otros casos y situaciones.
- Identificar, investigar y visibilizar agresiones, defensas y estrategias.
- Recuperar memoria y sacar del silencio y del olvido tantas historias de mujeres.
- Bloquear o silenciar agresores o grupos de agresores.
- Generar y transmitir información y formación para la igualdad y transformaciones de género.
- Denunciar agresiones y buscar ayuda.
- Crear red, comunidades y actuar juntas.
- Construir espacios amigables para las mujeres y personas LGTBIQ*.
- Reivindicar cambios: estructurales, en plataformas online, en instituciones.
- ¡Parodia, ironía, humor y alegría!

Núria Vergés Bosch
Núria Vergés Bosch es profesora agregada del Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona. Actualmente es directora general de Cuidados, Organización del Tiempo y Equidad en los Trabajos en el Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Catalunya. Tiene una hija. Es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Autónoma de Barcelona, tiene un Máster en Políticas Públicas y Sociales por la Universidad Pompeu Fabra y la Johns Hopkins University, un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Ciencias Políticas y Sociales por la UPF y es Doctora en Sociedad de la Información y del Conocimiento por la UOC. De su trayectoria destaca su labor activista feminista y tecnosocial, así como su rol en el ámbito de la docencia y la investigación. Ha sido directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Barcelona, integrante del grupo de investigación COPOLIS y miembro del Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género (IIEDG). También ha participado en Alia –asociación de mujeres por la investigación y acción– y en el seminario interdisciplinario de investigación feminista SIMREF. Se ha implicado en proyectos como La Base, Telenoika y Fxl, y es cofundadora del colectivo de investigación Donestech. Ha realizado múltiples proyectos y publicaciones y ha sido coordinadora del número 47 de la revista IDEES sobre feminismos. También os la podéis encontrar cantando.

DonesTech
DonesTech es un colectivo integrado por varias investigadoras que nació a Barcelona en 2006. Su objetivo es investigar e intervenir en el campo de las mujeres y los nuevos formatos o nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Actualmente, se ha convertido en una entidad clave para entender la investigación y la acción ciberfeminista en los entornos activistas. Desde DonesTech han investigado el uso de las TIC por parte de las mujeres, así como su participación en la sociedad de la información. Han sido pioneras en la investigación y acción ciberfeminista en España.