En 2001 se publicó Els xinesos a Catalunya [1]1 — Beltrán Antolín, J.; Sáiz López, A. (2001). Els xinesos a Catalunya. Barcelona: Altafulla. , la primera investigación que abordaba en profundidad a esta población, especialmente ante la necesidad de conocimiento sobre la misma en su incorporación al sistema educativo. Este trabajo pionero, promovido por la Fundació Jaume Bofill, es el punto de partida para exponer las características de su presencia veinte años después.
Las personas con nacionalidad china empadronadas en Cataluña (65.048 en 2020) constituyen el cuarto grupo extranjero más numeroso, después de marroquíes, rumanos e italianos. Cataluña, al igual que el resto de España se ha convertido en una sociedad mucho más diversa en la composición de su población al pasar de un 2,9% del total de origen extranjero el año 2000, al 16,2 % en 2020. La procedente de China con el paso del tiempo ha aumentado también su peso relativo: las 4.396 personas de nacionalidad china en 2000 suponían el 2,42% de los extranjeros del momento y en 2020 su porcentaje se había duplicado llegando al 5,16%. Una peculiaridad de la evolución de su población durante la década de 2010 fue su aumento frente a otras nacionalidades, que disminuyeron su población total.
Jóvenes, familias y empresariado
La juventud de su población es otra característica reseñable, con más de un 20% menor de 15 años de edad. Los/as jóvenes incluyen a los/as nacidos/as en Cataluña, junto a quienes llegan por reunificación familiar. En ocasiones, se envía a las criaturas al poco de nacer para ser cuidados en China por otros parientes, reforzando el carácter familiar de esta migración y sus características transnacionales [2]2 — Lamas Abraira, L. (2021). El cuidado en las familias transnacionales qingtianesas, en J. Beltrán (ed.) Asia Oriental. Transnacionalismo, sociedad y cultura (161-182). Barcelona: Edicions Bellaterra. . El perfil de la población china en Cataluña está equilibrado por sexos y destacan las parejas jóvenes con hijos/as menores de edad. Además, en una proporción muy elevada, son propietarios/as de pequeñas empresas familiares en el sector servicios —restauración y pequeño comercio—.
Prácticamente la mitad de los/as empadronados/as siempre han estado dados de alta y cotizando como trabajadores/as en la Seguridad Social (30.640 trabajadores/as del total de los 62.188 empadronados/as en 2019) y sobresalen por ser propietarios/as de pequeñas empresas, tal y como atestigua su continuo aumento y proporción en el Régimen de Autónomos de la Seguridad Social: 2.850 autónomos/as en 2005, pasaron a 7.538 en 2010, hasta alcanzar 15.885 a finales de 2019. La pandemia Covid-19 de 2020 provocó una crisis económica con pérdida de trabajo, aunque para abril de 2021, ya se habían recuperado.
Los negocios de la población con nacionalidad china empadronada en Cataluña han evolucionado desde empresas familiares con mano de obra intensiva y de baja cualificación en el sector servicios a negocios con mayor inversión de capital y valor añadido, coincidiendo con el augmento de trabajadores más cualificados
Su juventud (20,9 % menores de 15 años, frente al 14,6% de menores para la población no extranjera de Cataluña en 2020) contribuye a detener el envejecimiento y sus actividades económicas empresariales aumentan la riqueza de la comunidad autónoma y la internacionalización de la economía. Con el paso del tiempo, sus negocios han evolucionado desde empresas familiares con mano de obra intensiva y de baja cualificación en el sector servicios a negocios con mayor inversión de capital y valor añadido, junto al aumento de trabajadores/as más cualificados/as entre los que se encuentran los y las descendientes de migrantes y estudiantes internacionales (de grados, másteres y doctorado), que se establecen durante diferentes periodos de tiempo, además de la llegada de multinacionales chinas y ejecutivos/as expatriados/as, profesionales e inversores/as de todo tipo que aprovechan las oportunidades que ofrece la Ley 14/2013 de Apoyo a los emprendedores y su internacionalización —un elevado porcentaje de solicitantes de China invierten en bienes inmuebles, entre otras cosas [3]3 — Zhong Wanchu; Beltrán Antolín J. (2020). Vivienda y movilidad. Comportamiento residencial de la migración china en España. Scripta Nova 24 (629), pp. 1-25. Disponible en línea. —. En 2019 fueron la segunda nacionalidad extranjera que más inmuebles compró en Cataluña, sólo superados por los franceses, de acuerdo a la Estadística Registral Inmobiliaria.
La educación superior de Cataluña se beneficia con el aporte de la internacionalización de estos nuevos estudiantes. Por ejemplo, a finales de 2019 de los 8.068 extranjeros/as chinos/as con autorización de estancia por estudios en vigor que había es España, Cataluña contaba con el 25% del total (2.011).
Espacio y territorio
La población de origen chino en Cataluña continúa siendo predominante en su origen del sur de la provincia de Zhejiang (Distrito de Qingtian y sus vecinos de Wenzhou), no obstante, se han sumado nuevos orígenes geográficos, entre los que sobresalen los/as procedentes de las provincias del noreste del país, así como de la provincia de Fujian. Además de los anteriores, también es reseñable los/as procedentes de Taiwan y Hong Kong, por un lado, y de Shanghai, por otro, que cuentan con una historia de asentamiento relativamente larga, y las personas de casi todas las provincias del país que se han establecido más recientemente. El predominio de Qingtian y Wenzhou se explica porque desde época muy temprana esta zona se especializó en la migración internacional como modo de vida y se pusieron en marcha cadenas de migración familiar que se han utilizado en toda su extensión. Su especial establecimiento en Cataluña y en España coincide con su presencia en otros países del sur de Europa: Italia, Portugal y Francia, que se han convertido en sus destinos preferentes tejiendo extensas redes familiares transnacionales.
En Cataluña, desde un primer momento, están especialmente concentrados en la comarca del Barcelonés (55,6 % del total en 2020) y si se suman las comarcas colindantes, Vallès Occidental, Baix Llobregat, y la extensión del Maresme, el conjunto reúne al 78,8% del total en la Comunidad Autónoma. Más allá de esta especial concentración, su presencia se distribuye por toda la geografía, pues también se establecen en municipios pequeños con empresas de servicios.
La ciudad de Barcelona por si sola cuenta con el 34,6% del total (22.487) seguida por Santa Coloma de Gramenet (5.156), Badalona (4.364) y Hospitalet de Llobregat (3.424). El fenómeno de la concentración residencial china que se observa especialmente en ciertos barrios de Santa Coloma, como el popularmente denominado “Fondo” —en el Distrito VI había 3.186 chinos en 2020, 18,7% de total de la población empadronada—, y más recientemente en Fort Pienc de la ciudad de Barcelona —1.326 empadronados/as, 4% del total de la población del barrio—. De hecho, otros barrios de la ciudad cuentan también con porcentajes elevados de empadronados/as chinos con respecto al total de extranjeros como Sant Martí de Provençals (20,9%), La Verneda i la Pau (17,7%) o Navas (15,7%), igual que en algunas poblaciones de Cataluña como Montgat (16,3%), Barberà del Vallès (13,5%), Sant Adrià del Besós (13,2%), Cerdanyola del Vallès (12,9%), Badalona (12,9%), Sils (12,3%), etc.
En ciertas zonas se ha desarrollado una proliferación de negocios de servicios fácilmente identificables con ellos: restaurantes y supermercados de comida china, peluquerías, agencias de viaje, inmobiliarias, etc. También hay polígonos industriales con una especial concentración de empresas de su propiedad dedicadas a la importación/exportación y venta al por mayor, como el de Badalona Sur. Otra característica de esta población es su elevada movilidad residencial intra-provincial e inter-provincial. Finalmente, también hay que tener en cuenta a los/as nacionalizados/as españoles/as que han desaparecido de las estadísticas de extranjería, pero no por ello han perdido sus orígenes. De hecho, una parte de la elite económica de la población de origen chino en Cataluña, es jurídicamente española y coincide con quienes más tiempo de residencia tienen en el país.
Educación e identidad
En horario extraescolar, y especialmente durante los fines de semana, muchos niño/as de origen chino asisten a escuelas y academias de lengua china abiertas por asociaciones chinas que se esfuerzan por ofrecer a sus hijos/as la posibilidad de alfabetizarse en chino —leer y escribir— dado que están escolarizados/as en el sistema educativo catalán que no suele ofrecerla como segunda o tercera lengua. Esta demanda por mantener la lengua de herencia se satisface con la apertura de estas escuelas y academias privadas con un elevado número de estudiantes. El curso 2020-2021 en Cataluña había 1.416 matriculados/as con nacionalidad china en Educación Infantil de Segundo Ciclo, 4.928 en Educación Primaria y 3.792 en Educación Secundaria Obligatoria.
La diversidad de las trayectorias vitales-familiares-escolares de los/as jóvenes descendientes de migrantes determina en gran parte su posicionamiento e identidad en la sociedad general. Existe una gran variedad de experiencias que impide simplificar e incluir bajo una misma categoría a todos. En cualquier caso, cada vez acceden más a la educación posobligatoria (855 estudiantes de Bachillerato el curso 2020-2021; 238 en Formación Profesional de Grado Medio y 169 de Grado Superior en 2019-2020) con una preferencia para preparar su acceso a la Universidad con más matriculados de este origen en todas las disciplinas.
Son precisamente quienes acaban los estudios superiores universitarios los que comienzan a ser vocales y reivindicativos, frente a la generación de sus padres que adoptaron la posición de “invitados” de acuerdo a la cultura china, que prescribe el “no molestar” y “pasar desapercibido”. Los/as jóvenes ya no se consideran a sí mismos “invitados”, sino ciudadanos de pleno derecho en igualdad de condiciones al resto de la población y en la medida en que sienten que no se respeta su igualdad, llaman la atención y denuncian estas situaciones.
Los jovenes descendientes de migrantes chinos ya no se consideran a sí mismos “invitados”, sino ciudadanos de pleno derecho en igualdad de condiciones al resto de la población
Estos/as jóvenes coinciden en las aulas, y en determinados trabajos, con los/as estudiantes que han venido directamente desde China a continuar sus estudios y que cuentan con experiencias vitales y de proceso de socialización diferentes. Los y las descendientes de migrantes de origen chino, al igual que el resto de sus compañeros/as locales, una vez graduados, y ante la falta de oportunidades laborales para su mano de obra cualificada pueden optar por migrar a China para encontrar trabajo [4]4 — Masdeu Torruella, I.; Sáiz López, A. (2019) Transiting (in) Shanghai: High-skilled professionals from Spain to China. Transitions: Journal of Transient Migration 3 (1) pp. 59-70. .
Más allá del trabajo: ocio, fiestas, religión
El consumo de ocio está especialmente orientado por el proceso de socialización personal. El visionado de películas y teleseries en chino es muy habitual, igual que los juegos, sean individuales (e-games, bingos y casinos) o en grupo (mahjang). En grupo también van karaokes o a determinados clubes y discotecas y bailes en lugares públicos. El calendario festivo de la cultura china marca una parte de su ocio. El Año Nuevo Chino ya se ha convertido en un acontecimiento intercultural en la ciudad de Barcelona y en otras ciudades de Cataluña, donde se desfila, se baila al dragón acompañados de música, etc. Incluso la fiesta de los faroles —que cierra el ciclo de quince días de la Fiesta de la Primavera— ha comenzado a celebrarse. Otras festividades son de un carácter más íntimo, y familiares y amigos se reúnen para compartir comidas especiales de acuerdo a la fiesta concreta.
También es reseñable la presencia de varias iglesias evangélicas cuyos pastores predican en chino. Los/as creyentes no son conversos/as sino que proceden de familias cristianas antes de su migración. La evangelización se complementa con todo tipo de actividades destinadas especialmente a los/as jóvenes, que incluyen desde grupos de música a enseñanza de lengua [5]5 — Lamas Abraira, L. (en prensa). Migración y globalización del cristianismo chino: Un estudio de caso en el área metropolitana de Barcelona. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. . En ocasiones los/as creyentes budistas se reúnen en espacios privados y reciben enseñanzas de maestros budistas invitados, aunque su número es pequeño. Barcelona llegó a abrir un templo daoísta gracias a la iniciativa de algunos residentes de origen chino, que ha tenido un éxito desigual y un destino incierto [6]6 — Masdeu Torruella, I. (2014) Transnational ritual practices among the Chinese migrants in Spain, en Chee-Beng Tan (ed.) After Migration and Religious Affiliation: Religions, Chinese Identities and Transnational Networks (329-349). Singapur: World Scientific. .
Deporte y turismo
La Junta directiva del FC Barcelona ha tenido durante una década (2020-2021) como responsable del Área de Nuevas Tecnologías a Dídac Lee (Figueres, 1974), con el legado de un club con 370 millones de seguidores en redes sociales y más de 100 millones de Euros de facturación. Chen Yansheng (Guangdong, 1970), propietario de Rastar Group con sede en Hong Kong, empresa dedicada a juguetes, videojuegos, cine y televisión, se convirtió en el presidente del RCD Espanyol a comienzos de 2016, tras la compra de casi la mitad de sus acciones. En enero de 2019 debutaba en el Espanyol el delantero Wu Lei (27 años), uno de los mejores jugadores de China. Estas tres personas de origen chino con un protagonismo sobresaliente en el fútbol catalán, representan los perfiles de 1) descendientes de migrantes, el hijo de un periodista y de una licenciada en Filología Hispánica que se conocieron en España llegados vía Taiwan en 1966 y decidieron establecerse en Figueres, donde abrieron el primer restaurante chino de Girona, en 1974; 2) nuevos/as inversores procedentes de China con intereses en varios sectores, a los que se suman los ejecutivos/as de las filiales de multinacionales chinas y quienes invierten especialmente en bienes inmuebles para conseguir el permiso de residencia gracias a la Ley 14/2013; y 3) deportistas de élite, entre los que sobresalen los/as jugadores/as de tenis de mesa en clubes catalanes desde la década de 1980, como Daili Xiao y Yao Li en el Calella en los años noventa, padres de María Xiao (Barcelona, 1994), la mejor palista española en 2020 (73ª posición del ranking mundial), junto a Sofía-Xuan Zhang (Cartagena, 1999) con residencia en Cassà de la Selva (Girona) desde los cinco años, hija de la jugadora y entrenadora de este deporte, Xu Hong, que ocupa la quinta mejor posición mundial sub-21 ese mismo año.
Además de las aportaciones de distinto tipo al deporte de elite en Cataluña previamente mencionadas, también es destacable su contribución a la enseñanza de artes marciales en gimnasios, academias y asociaciones, por ejemplo, el sacerdote católico Peter Yang (1921-2014) fue uno de los introductores del taiji quan en los años setenta, además de abrir en 1958 el primer restaurante de comida china en Barcelona. Lam Chuen Ping (1952-) que llegó a Barcelona en 1972, estudió Wushu y medicina china, fue fundador y primer Maestro del Instituto de Wushu de Barcelona y uno de los pioneros en la enseñanza de las artes marciales chinas en España impulsando en 1986 la creación del departamento de Wushu de la Federación Española de Judo y Disciplinas Asociadas. Wong Ping Pui ha sido otro de los primeros maestros de Wushu en Cataluña en los años setenta. En parte relacionado con las artes marciales también cabe destacar la apertura de clínicas de medicina china, especialmente de acupuntura, así como de centros de enseñanza de medicina china.
Un fenómeno reciente es el aumento de turistas chinos en Cataluña, que son de los que más gastan en sus viajes. En 2019 visitaron Cataluña 350.000 turistas chinos con un gasto total de 705 millones de euros
Por su parte, un fenómeno reciente es el aumento de turistas chinos que se caracterizan por ser uno de los que más gastan en su viaje a Cataluña. De hecho, ante su creciente importancia, tanto por su volumen como por su consumo, especialmente de productos de lujo, las tiendas suelen contratar a dependientes que hablan chino para atender a esta clientela, al igual que sucede en el outlet de productos de lujo La Roca Village. En 2019 visitaron Cataluña 350.000 turistas chinos con un gasto total de 705 millones de euros. Además del turismo de compras que les caracteriza, el sector promueve las agencias de viaje, guías turísticos, alojamiento y comida específicos, etc., que dinamiza la economía local en muchos ámbitos.
Y llegó la pandemia y el activismo…
La llegada de la pandemia Covid-19 en febrero 2020, además de la crisis económica y las pérdidas ocasionadas por el confinamiento obligatorio y la paralización de todas las actividades no esenciales, que ha afectado a los/as trabajares/as y empresarios/as de origen chino, como al resto de la población de Cataluña, también dio lugar a comportamientos racistas. Fueron los primeros que tuvieron conciencia sobre la pandemia y cómo actuar ante ella —uso de mascarillas, confinamientos voluntarios, cierre de negocios—, adelantándose a las medidas impuestas posteriormente por el gobierno. En febrero 2020 llamaron mucho la atención por lo anterior y se produjeron ciertas manifestaciones racistas que pronto fueron denunciadas especialmente por la generación más joven, los hijos/as de los/as migrantes, en las redes sociales (hastag #nosoyunvirus) y en acciones públicas como la performance de Catàrsia. Col·lectiu d’asiàticdescendents en Arc de Triomf de Barcelona con la lectura de un poema que decía: “no soy un virus ni soy una amenaza para el egoísmo puro tuyo, sociedad euroblanca” [7]7 — Chen, P. (2020). La comunidad china se organiza: de la campaña #Nosoyunvirus a la aventura política. El Salto, 14 de febrero. Disponible en línea. [8]8 — Ye, S. (2020). Los hijos de migrantes hacen frente común contra la xenofobia por el coronavirus. Cuarto Poder, 6 de febrero. Disponible en línea. . La abogada Yunxiao Kang ofreció su asesoría gratuita a los afectados por actos racistas semejantes a los ya experimentados en 2003 con el SARS como recordaba Isa Zhang [9]9 — Zhang Yim, I. (2020). La enfermedad que legitima el racismo: una lección no aprendida. Pai Pai Mag, 13 de marzo. Disponible en línea. . Son especialmente las mujeres quienes se han convertido en portavoces de esta población [10]10 — Sáiz López, A. (2015) Mujeres y sociedad civil en la diáspora china: el caso español. InterAsia Papers 47. Disponible en línea. .
La juventud de origen chino en Cataluña, que cada vez accede más a la universidad y que convive con los/as estudiantes internacionales chinos, está empezando a reflexionar sobre su posición e identidad en la sociedad catalana al mismo tiempo que se manifiesta públicamente. Son catalanes/as, entre otras posibles identidades en discusión/construcción, y como tales reivindican el respeto a/de la ciudadanía de la que forman parte. Los/as jóvenes escolarizados en el año 2000 que fueron entrevistados/as para Els xinesos a Catalunya, continúan en Cataluña aportando riqueza cultural y económica, a una sociedad que siempre ha sido diversa en su composición. La sorpresa de su llegada y establecimiento, ha dado paso a la certeza de su arraigo y contribuciones.
-
Referencias
1 —Beltrán Antolín, J.; Sáiz López, A. (2001). Els xinesos a Catalunya. Barcelona: Altafulla.
2 —Lamas Abraira, L. (2021). El cuidado en las familias transnacionales qingtianesas, en J. Beltrán (ed.) Asia Oriental. Transnacionalismo, sociedad y cultura (161-182). Barcelona: Edicions Bellaterra.
3 —Zhong Wanchu; Beltrán Antolín J. (2020). Vivienda y movilidad. Comportamiento residencial de la migración china en España. Scripta Nova 24 (629), pp. 1-25. Disponible en línea.
4 —Masdeu Torruella, I.; Sáiz López, A. (2019) Transiting (in) Shanghai: High-skilled professionals from Spain to China. Transitions: Journal of Transient Migration 3 (1) pp. 59-70.
5 —Lamas Abraira, L. (en prensa). Migración y globalización del cristianismo chino: Un estudio de caso en el área metropolitana de Barcelona. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana.
6 —Masdeu Torruella, I. (2014) Transnational ritual practices among the Chinese migrants in Spain, en Chee-Beng Tan (ed.) After Migration and Religious Affiliation: Religions, Chinese Identities and Transnational Networks (329-349). Singapur: World Scientific.
7 —Chen, P. (2020). La comunidad china se organiza: de la campaña #Nosoyunvirus a la aventura política. El Salto, 14 de febrero. Disponible en línea.
8 —Ye, S. (2020). Los hijos de migrantes hacen frente común contra la xenofobia por el coronavirus. Cuarto Poder, 6 de febrero. Disponible en línea.
9 —Zhang Yim, I. (2020). La enfermedad que legitima el racismo: una lección no aprendida. Pai Pai Mag, 13 de marzo. Disponible en línea.
10 —Sáiz López, A. (2015) Mujeres y sociedad civil en la diáspora china: el caso español. InterAsia Papers 47. Disponible en línea.

Joaquín Beltrán Antolín
Joaquín Beltrán Antolín es antropólogo y profesor de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Es investigador principal del Grupo de Investigación InterAsia y miembro del Centre d’Estudis i Recerca d’Asia Oriental (CERAO) de la UAB. Es director de la Biblioteca de China contemporánea de Edicions Bellaterra, Barcelona, y de InterAsia Papers (CERAO-UAB). Es especialista en migración internacional y diáspora china en aspectos relacionados con la identidad, la economía, la educación, la salud, la religión, el arte y la producción cultural. También ha trabajado sobre varios aspectos de política, sociedad y cultura china. Entre sus obras destacan Los ocho inmortales cruzan el mar. Chinos en Extremo Occidente (2003); Perspectivas chinas (2007); Empresariado asiático en España (con Amelia Sáiz, 2009); La interculturalidad (2015); Representaciones de China en las Américas y la Península Ibérica (con Francisco Haro y Amelia Sáiz, 2016); Viaje al centro. El XIX Congreso del Partido Comunista Chino (2017) y Asia Oriental. Transnacionalismo, sociedad y cultura (2021).

Amelia Sáiz López
Amelia Sáiz López es profesora de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma de Barcelona, miembro del grupo de investigación Inter-Asia y integrante del Centre d’Estudis i Recerca d’Asia Oriental (CERAO) de la misma universidad. Tiene una trayectoria de más de veinte años investigando la presencia china en España, prestando una especial atención a las mujeres chinas, interés que conecta con su estudio de la sociedad china desde una perspectiva de género. En los últimos años también ha investigado sobre las representaciones en la producción española en relación con la presencia china. Autora de Utopía y género: las mujeres chinas en el siglo XX (2001), también ha coeditado junto con Joaquín Beltrán y Francisco Haro el libro Representaciones de China en las Américas y la Península Ibérica (2016), y con María Montt Strabucchi ha publicado la obra Narrativas de lo chino en las Américas y la Península Ibérica (2020).