La complejidad del conflicto Catalunya-España es tan considerable que, si quiere ser abordado con el afán, aunque sea sólo de comprenderlo, hay que cruzar perspectivas muy diversas; unas perspectivas que a menudo no es que hayan sido opuestas, sino que han llegado a estar radicalmente confrontadas. A la complejidad de este conflicto, que es político porque es real, se le suma su cronificación evidente y estéril. Así, con el tiempo, unos debates se han ido superponiendo encima de los demás. Este desorden todavía está dificultando más la posibilidad de plantear salidas transitables para la actual situación de parálisis, una situación que mientras escribimos estas palabras de presentación parece en hibernación por la magnitud de la crisis que está provocando en todas partes la epidemia de la COVID- 19.

En esta sección de la Revista IDEES, convencidos de que el conflicto evolucionará contagiado de esta crisis, nos centraremos en una de sus múltiples dimensiones: el debate que se ha desarrollado y se desarrollará en Catalunya sobre el conflicto. Las ideas que mensualmente se irán aportando se complementarán con el resto de aportaciones que plantearán diferentes autores en las otras dos secciones de este dossier de la revista: la sección que analiza el debate dentro del independentismo y la que expone cómo se ha desarrollado en el resto del Estado.

La elección de autores que hemos hecho para esta sección ha pretendido abarcar un espectro ideológico muy amplio que se combine con posicionamientos diversos en relación a la definición del conflicto y la manera de resolverlo. Aunque algunos de los autores de esta sección han tenido o tienen militancia partidista, por suerte aquí les hemos propuesto colaborar en esta reflexión grupal no para que expongan el punto de vista de sus respectivos partidos, sino para que exploren su posicionamiento personal en relación al conflicto con el fin de poder formular propuestas que nos permitan avanzar colectivamente en su resolución. Así, algunos de los autores consideran que el Estado de las Autonomías, entendiendo éste como la Constitución territorial de España, ya era eficiente antes de la tramitación de los Estatutos de segunda generación; otros consideran que este modelo de distribución del poder debe ser reformado o reformulado o incluso abandonado para poder construir una arquitectura institucional alternativa precisamente a la del Estado de 1978.

Esta extraña pausa por la pandemia debería permitir crear las condiciones de renovación de discursos sobre el conflicto para retomar una conversación viciada e interrumpida

Esta elección, pues, no defiende una posición. En todo caso, si defiende algo es la convivencia de propuestas que tienen legitimidad en la medida que se basan en planteamientos razonados. Así pues, durante cada uno de los meses que le quedan al año iremos publicando dos o tres artículos que serán escritos desde diferentes perspectivas profesionales, académicas, políticas o generacionales. No ha sido fácil hacer una elección ya que buscábamos un cierto equilibrio en las miradas. Agradecer ante todo la buena disponibilidad en colaborar con el proyecto de Jordi Amat, Sònia Andolz, Xavier Arbós, Quim Arrufat, Marc Arza, Mercè Barceló, Astrid Barrio, Toni Castells, Jordi Cuixart, Xavier Domènech, Carol Galais, Juan Millán, Félix Ovejero, Joan Ridao, Jordi Sánchez, Marina Subirats, Gemma Ubasart, Josep Maria Vallès, Maite Vilalta y Tània Verge.

Tal vez este momento de incertidumbre que vivimos mientras estamos confinados pueda ser aprovechado como una oportunidad en relación a este conflicto que domina la política catalana desde hace una década. Si esta extraña pausa invita a replantear líneas esenciales de la acción política a varios niveles, como mínimo debería permitir crear las condiciones de renovación de discursos sobre el conflicto para retomar una conversación viciada e interrumpida. Si a varios niveles se quisiera proponer un cambio de paradigma, ¿por qué no también en relación al conflicto Catalunya-España? El cambio de paradigma podría ser cambiar el marco de la conversación. Durante los últimos años, a menudo sólo se ha debatido entre los propios para blindar una posición granítica en tiempos de polarización y atendiendo exclusivamente a una de las dimensiones del conflicto para poder encajar así una posición que no valdría para otras dimensiones. Tal vez ahora este diálogo de sordos se pueda terminar y así desbloqueamos una situación que nos perjudica a todos porque consume mucho tiempo y paraliza la actividad de las instituciones.

Para romper la lógica de los monodiálogos y favorecer la posibilidad de un diálogo complejo, hemos mandado a los autores un breve cuestionario esperando que les permita ordenar su reflexión. Les hemos pedido que sitúen el momento en el que consideran que se inició el conflicto y, situados en esta perspectiva digamos retrospectiva, les hemos propuesto que identifiquen qué han hecho bien y qué han hecho mal las partes en discordia. No se trata de hacer una autocrítica para reforzar la propia posición señalando los errores de los demás, sino de aprender de las lecciones del pasado para avanzar o abandonar determinados caminos. Si este es el talante y, por tanto, se aceptan los errores propios en la medida que los demás reconocen los suyos, se podrá delimitar qué no se debería repetir para seguir en la situación actual. Y nuestra voluntad es que avanzando en la formulación de un diagnóstico más o menos compartido –o al menos respetado y comprendido– vayamos acercándonos a la formulación de amplios consensos que permitan encontrar vías de gestión del conflicto. Vinculado a esta cuestión, y de manera conclusiva y en el marco de la crisis actual, planteamos también a los y las autoras que reflexionen en torno a los grandes retos sociales, políticos, económicos, etc. que debe encarar Catalunya en los próximos años.

Gemma Ubasart

Gemma Ubasart-González

Gemma Ubasart-González es politóloga y analista. Es profesora de Ciencia Política y vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Girona. Actualmente también es profesora visitante en la Université Lumière Lyon 2, en Francia. Colabora con varios medios de comunicación, entre los cuales El Periódico, El Diario, Crític, TV3, TV1, Canal 24h, Betevé, Catalunya Ràdio i Ràdio 4. Sus áreas de interés son las políticas públicas, el gobierno local, el Estado del bienestar, los movimientos sociales y el conflicto político. Es Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y desde el 2008 compagina la tarea académica –docente, investigadora y de gestión– con la asesoría a gobiernos, partidos y organizaciones sociales tanto en Europa como en América Latina. Ha realizado estancias de investigación y/o docencia en la London School of Economics and Political Science, en la Università di Padova, en la University of Ottawa, en Sciences Po-París y en el Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador. También ha ejercido de Secretaria General de Podemos Catalunya.


Jordi Amat

Jordi Amat

Jordi Amat es escritor, filólogo y editor del cuaderno de reflexión crítica "El món de demà". Escribe regularmente en La Vanguardia y en el suplemento Cultura|s, y también colabora en espacios como el programa Més3|24, El Balcó de la cadena SER o el Subjetivo. Licenciado en filología hispánica por la Universidad de Barcelona, durante su trayectoria se ha centrado en la crítica literaria y también en la literatura autobiográfica y la historia intelectual catalana y española del siglo XX. Ha publicado varios libros de ensayo y biografías como la crónica Laso voces del diálogo: poesía y política en lo medio siglo o Els laberints de la llibertat: vida de Ramon Trias Fargas. Es investigador de la Cátedra Josep Pla.