COVID-19, un reto de salud planetaria
¿Qué es la salud planetaria y qué relación tiene con las pandemias? ¿Qué nos dicen los científicos sobre las causas de la pandemia del Covid-19 y su propagación? ¿Cómo se relaciona la pandemia con el cambio climático y cuáles son los retos futuros a los que tendremos que hacer frente? La tercera sesión del ciclo de debates virtuales sobre el impacto de la Covid-19, impulsado por el Centre d’Estudis de Temes Contemporanis en colaboración con el CADS, analizó la crisis del coronavirus desde la perspectiva de la salud planetaria, a través de la visión de personas expertas del mundo científico. Los ponentes remarcaron la necesidad de replantear la forma en que se piensa la salud y de concebirla desde la óptica de la salud planetaria. También hablaron de la interdisciplinariedad de los fenómenos epidemiológicos y climáticos, e hicieron hincapié en la necesidad de aplicar políticamente los conocimientos científicos y mantener los criterios de rigor e independencia de la ciencia.
El presidente del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible (CADS), Ramon Roca Enrich, inauguró el debate señalando que nos encontramos ante un reto de salud planetaria y remarcando la importancia de invertir en políticas sociales. También subrayó que los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) serán esenciales en el mundo post Covid-19. El director del Centre d’Estudis de Temes Contemporanis, Pere Almeda, presentó el resto de sesiones del ciclo, que abordarán el impacto de la pandemia en la democracia, los derechos de la ciudadanía, la crisis climática o el contexto geopolítico. Arnau Queralt-Bassa, director del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible (CADS) y presidente de la red EEAC (European Environment and Sustainable Development Advisory Councils) se encargó de moderar la sesión, que comenzó con la formulación de unas preguntas iniciales a partir de las cuales los ponentes desarrollaron sus intervenciones.
Crisis sistémica
Durante su intervención, Josep M. Antó, investigador principal en ISGlobal y catedrático de Medicina en la Universidad Pompeu Fabra, definió la salud planetaria como la coincidencia entre lo que es bueno para la salud humana y lo que es bueno para el planeta, y enfatizó la necesidad de repensar los sistemas de salud en un momento en que, en sus palabras, “la crisis climática es un riesgo existencial para nuestra sociedad”. El Dr. Antó destacó la naturaleza sistémica de la crisis actual y su vinculación con las características del Antropoceno. El experto advirtió que, si se aspira a establecer una correlación entre la Covidien-19 y la salud planetaria que permita entender la situación, hay que adoptar una perspectiva sistémica que combine multisectorialidad e interdisciplinariedad. “Esta pandemia no es una crisis aleatoria; revela un contexto global de negligencia”, afirmó.
Marta Guadalupe Rivera Ferre, directora de la Cátedra de Agroecología y Sistemas alimentarios en la Universidad de Vic, analizó la situación actual de los sistemas alimentarios señalando la necesidad de adoptar una perspectiva analítica que no sólo tenga en cuenta el respeto de los límites planetarios biofísicos que permiten garantizar la vida, sino que ponga de relieve la necesidad de cubrir aspectos sociales que permiten vincular la salud de las personas y la del planeta. Según la ponente, “el sistema alimentario está directamente relacionado con el cambio climático y la emergencia de las pandemias”, dado que fenómenos como la deforestación, la fragmentación de hábitats, la intensificación de la agricultura, el incremento de la globalización o la pérdida de biodiversidad contribuyen a los procesos de zoonosis que originan pandemias como la de la Covid-19.
Una cuestión de probabilidades
Jordi Serra Cobo, profesor asociado del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Barcelona e investigador del Instituto de investigación de la biodiversidad IRBio, afirmó que habrá nuevas epidemias en los próximos años. “¿Por qué aparecen pandemias? Por probabilidades. La diferencia entre anteriores epidemias en la historia de la humanidad y el momento actual es que ahora estamos cambiando las probabilidades, las estamos haciendo aumentar y, por tanto, nos estamos exponiendo a nuevos patógenos que desconocíamos”. Según Serra Cobo, los patógenos siempre están y estarán, pero lo que hace que pasen los reservorios animales a los humanos son factores como la deforestación, la pérdida de biodiversidad o el consumo de animales salvajes, entre otros. “Con la desforestación, muchos animales que pierden sus hábitats suelen vivir en estructuras y viviendas humanas, y es así como crecen las probabilidades de que los virus salten a las personas”. Además, según el experto, el aumento de la movilidad humana y la intensificación del sistema alimentario hacen que las pandemias se propaguen rápidamente.
Gobernanza e independencia de la ciencia
Durante el tiempo de intercambio de opiniones, los expertos profundizar en ideas que habían ido surgiendo, como la idea de interdisciplinariedad en la comprensión de las epidemias, y también abordaron otras cuestiones. Uno de los temas clave fue la situación de la investigación científica en la actualidad y su relación con la gobernanza. Josep M. Antó destacó que hay que conservar la independencia de la ciencia con el fin de mantener su potencial, así como la necesidad de respetar sus ritmos y de conseguir generar mecanismos de síntesis del conocimiento científico. Marta G. Rivera Ferre hizo énfasis en la necesidad de un poder político autónomo del poder económico y que se guíe por criterios científicos actuando de manera proactiva. Jordi Serra Cobo destacó la importancia de la educación para lograr un cambio generacional.
Ante la pregunta sobre si la situación actual y las medidas políticas que se están adoptando podrían conducir a un “mundo nuevo”, los ponentes se mostraron reticentes a vaticinar un cambio radical e inmediato, pero sí auguraron que la crisis del coronavirus y los choques futuros que puedan llegar podrían servir para cambiar gradualmente el paradigma, ya que no habrá más remedio. “Los últimos años hemos aprendido qué retos tenemos planteados. La Agenda 2030 y el informe del IPCC de 2018 marcan el camino. En Europa, el Green Deal supone un posible cambio de paradigma. Los objetivos los tenemos definidos; el reto es la gobernanza”, destacó Josep M. Antó.
Marta G. Rivera Ferre, sin embargo, también quiso apuntar las dificultades en la implementación del conocimiento disponible. “Si el poder político, con toda la información que hay sobre el cambio climático, no está respondiendo de forma valiente por culpa de las presiones del poder económico, nos encontramos que estamos tomando decisiones de forma reactiva”. “Viendo la historia de la humanidad y nuestra conducta como especie, vamos avanzando a tortas. Creo que esta es una primera sacudida fuerte, y vendrán más, porque normalmente no aprendemos nunca a la primera”, concluyó Jordi Serra Cobo.
Presentaciones de los ponentes
Los siguientes documentos, aportados por los expertos que participaron en el debate, combinan contenidos en catalán y en castellano.