Veinticinco años después del proceso de Barcelona, ¿se han cumplido las promesas de la Unión por el Mediterráneo? El consenso académico considera que el intento de la UE de crear una unión de este tipo ha tenido resultados mixtos [1]1 — Luiza, Bialasiewicz, Paolo Giaccaria, Alun Jones, Claudio Minca (2013). “Re-Scaling ‘EU’ Rope: EU Macro-Regional Fantasies in the Mediterranean.” European Urban and Regional Studies 20 (1): 59‒76. . En un contexto de dimensiones geopolíticas, históricas y culturales complejas, los estados y las sociedades han divergido más de lo que se han acercado a las normas y políticas propuestas por la UE en ámbitos como las transiciones democráticas y la gestión de las migraciones [2]2 — Michael Collyer (2016). “Geopolitics as a Migration Governance Strategy: European Union Bilateral Relations with Southern Mediterranean Countries.” Journal of Ethnic and Migration Studies 42 (4): 606‒624. Dimitris Bouris & Dimitris Papadimitriou (2020) The EU and Contested Statehood in its Near Abroad: Europeanisation, Actorness and State-building, Geopolitics, 25:2, 273-293, DOI: 10.1080/14650045.2019.1643162. Christina Boswell (2003). The external dimension of EU immigration and asylum policy. International Affairs, 79 (3), 619–638. Larbi Sadiki (2004). The search for Arab democracy. Discourses and Counter-Discourses. New York: Columbia University Press. . El intento de la UE de difundir narrativas de democracia y democratización ha sido criticado por impulsar un enfoque “one size fits all” (una talla para todo el mundo) [3]3 — Federica Bicchi, (2006). “Our Size Fits All’: Normative Power Europe and the Mediterranean”. Journal of European Public Policy 13 (2): 286‒303. Andrea Teti (2012), “The EU’s First Response to the ‘Arab Spring’: A Critical Discourse Analysis of the Partnership for Democracy and Shared Prosperity”, Mediterranean Politics 17/3. . Puntos de inflexión como el 11 de septiembre del 2001, la Primavera Árabe y el “reto de los refugiados” del 2015 han contribuido a la proliferación de políticas y alianzas que han securitizado las concepciones y los imaginarios del Mediterráneo [4]4 — Bialasiewicz et al. (2013). “Re-Scaling ‘EU’ Rope: EU Macro Regional Fantasies in the Mediterranean.” European Urban and Regional Studies 20 (1): 59‒76. Tamirace Fakhoury, (2016). “Securitising Migration: The European Union in the Context of the Post-2011 Arab Upheavals”. The International Spectator 51 (4): 67–79. . Con el estallido de la Primavera Árabe, la UE adoptó, en 2011/2012, una retórica entusiasta inicial argumentando a favor de generalizar la gobernanza democrática como proyecto en todo el Mediterráneo. Sin embargo, esto pronto se difuminó. A medida que Oriente Medio ha ido trazando trayectorias poco claras a la hora de construir los estados y los contratos sociales que había se han ido disolviendo, Europa ha revertido su enfoque tradicional en cuanto a la seguridad y la estabilidad.

La gestión de la inmigración ha sido especialmente polarizadora en las dos orillas del Mediterráneo. Las zonas fronterizas securitizadas, las vallas, las operaciones de rescate marino suspendidas y las medidas de control remoto han hecho trizas la visión mediterránea de las “dos orillas”

En este contexto, la cuestión de la gestión de la inmigración ha sido especialmente polarizadora en las dos orillas del Mediterráneo. Las zonas fronterizas securitizadas, las vallas, las operaciones de rescate marino suspendidas y las medidas de control remoto han hecho trizas la visión mediterránea de las “dos orillas” a la que autores como Jacques Berque se han referido. Los académicos han ido aumentando el uso de frases como “mantener el refugio fuera del alcance” [5]5 — David Scott Fitgerald (2019). Refugee Beyond Reach: How Rich Democracies Repel Asylum Seekers, Oxford University Press. , “gobernar la migración a través de la muerte” [6]6 — Vicky Squire (2017) “Governing migration through death in Europe and the US: Identification, burial, and the crisis of modern humanism”, European Journal of International Relations, publicado en formato digital. Septiembre de 2016. Disponible en línea. y “brazos abiertos detrás de puertas cerradas a cal y canto” [7]7 — Kelly M Greenhill. (2016). “Open Arms Behind Barred Doors: Fear, Hypocrisy and Policy Schizophrenia in the European Migration Crisis.” European Law Journal 22 (3): 317–332. para describir las diversas maneras en las que la movilidad y los desplazamientos de refugiados han sido regulados en los paisajes marítimos y terrestres mediterráneos. En este paradigma, como escribe Judith Tucker, el Mediterráneo se erige como un “espacio problemático (…) –una barrera política, económica, cultural y psicológica, un lugar de peligro, inhumanidad y muerte” [8]8 — Entrevista a Judith Tucker, Al Jadiliyya. Disponible en línea. .

En este escenario, académicos, políticos y profesionales han debatido qué enfoques en cuanto a políticas públicas podrían ser útiles para reconfigurar las asimetrías de poder existentes, “desecuritizar” los acuerdos y alianzas sobre la migración y establecer consensos sobre la gobernanza y la democracia [9]9 — Daniela Huber and Maria Cristina Paciello (2020). “Contesting ‘EU as Empire’ from Within? Analyzing European Perceptions on EU Presence and Practices in the Mediterranean,” European Foreign Affairs Review 25:109-130. Judith E. Tucker (ed.) (2019). The Making of the Modern Mediterranean: Views from the South (University of California Press, 2019). Disponible en línia. .

El proceso de Barcelona: veinticinco años después

Un cuarto de siglo después de la adopción del proceso de Barcelona, este número especial de IDEES ofrece una visión alternativa del Mediterráneo desde las orillas norte y sur como un espacio dinámico en el cual el poder sociopolítico, las normas y las fronteras son constantemente cuestionados, reconfigurados y readaptados. Este análisis intenta contestar las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo puede la alianza de la Unión por el Mediterráneo hacerse más adecuada a la situación y adaptable a las dinámicas y realidades cambiantes?
  • Las políticas públicas de regionalización y homogeneización que ha habido hasta ahora no han conseguido capturar las temporalidades y especificidades extremadamente fluidas del Mediterráneo. Sin embargo, ¿qué alianzas podrían configurar esta región como un “espacio compartido de conexión y comunidades vinculadas de mar y tierra” [10]10 — Entrevista a Judith Tucker, Al Jadiliyya. Disponible en línea. conservando la complejidad?


Para tener una perspectiva mejor sobre estas cuestiones, adoptamos tres niveles de análisis. En primer lugar, nos ocupamos de las formas y modos del conflicto y la protesta política; en segundo lugar, prestamos atención a las concepciones plurales de gobernanza y ciudadanía; y, en tercer lugar, abordamos las políticas de la movilidad, migración y asilo en el Mediterráneo. Analizamos las intersecciones y los puntos de entrelazamiento, pero también los puntos de divergencia y las fisuras. También analizamos las dinámicas sociopolíticas recientes que están rehaciendo el Mediterráneo un cuarto de siglo después del Proceso de Barcelona.

  1. Conflicto y transiciones políticas y sociales: En los últimos años, hemos visto una diseminación significativa de las “oleadas de protesta” en ambas orillas del Mediterráneo. Son un buen ejemplo de esto la Primavera Árabe, el movimiento del 15-M, las protestas de migrantes en el sur de Europa y la nueva oleada de conflictos del 2019 en el Libia, Argelia e Irak. ¿Qué formas ha tomado la política del conflicto en las dos orillas del Mediterráneo? ¿Cómo se relacionan las oleadas más antiguas con las más nuevas en cuanto a sus tácticas y reclamaciones? ¿Qué dicen sobre la reevaluación de la alianza de la Unión por el Mediterráneo?

  2. Concepciones y configuraciones de la gobernanza: la promoción de la democracia ha sido un elemento clave pero controvertido del proceso de Barcelona. Durante las últimas décadas, el modelo regional de la UE de “promoción de la democracia” ha sido muy criticado. Académicos y profesionales han discutido que las concepciones de democracia difieren según el espacio y el contexto, y que el modelo estandarizado de democracia liberal no ha conseguido adaptarse a los imaginarios y discursos de la democracia en los contextos locales. Reaccionando a la Primavera Árabe, que se convirtió en una serie de revueltas turbulentas, la UE actualizó su Política de Vecindad en 2015, anunciando que adoptaría una perspectiva más pragmática en la promoción de la democracia, privilegiando la estabilidad y la resiliencia de las personas y las sociedades [11]11 — Ana E. Juncos (2017). “Resilience as the New EU Foreign Policy Paradigm: A Pragmatist Turn?” European Security 26(1): 1-18. . Aun así, los académicos se han preguntado si esta deriva hacia un “realismo con principios” podría –en vez de enfrentarse a las raíces de la despossessión y la vulnerabilidad– hacer opaca la rendición de cuentas. En esta parte, nos fijamos en las formas de gobernanza “bottom-up” (de bajo hacia arriba) en el Mediterráneo. Analizamos cómo la política cotidiana, así como las políticas de género y juventud han reconceptualizado la gobernanza y el gobierno. Los autores despliegan múltiples cuestiones: ¿cómo interactúan estas concepciones alternativas de la política y la gobernanza con los aparatos estatales y los legados políticos acumulados? ¿Cómo puede un enfoque regional de políticas mediterráneas dar respuesta a modos de gobernanza variantes, en evolución y localizados que desafíen las categorías de democracia contra el autoritarismo?

  3. Fronteras, migraciones, asilo y refugio. Las concepciones hegemónicas de seguridad nacional, regulación de fronteras y control remoto han caracterizado las respuestas mediterráneas a la movilidad y al desplazamiento de refugiados. Aquí lanzamos una mirada a las alianzas sobre la movilidad basadas en la seguridad. También mostramos cómo estas alianzas han hecho más opacas las perspectivas e historias de los refugiados y las sociedades de acogida en las dos orillas del Mediterráneo. Además, ofrecemos una visión de las políticas de las narrativas migrantes y la agencia personal de estos.


Todos los artículos adoptan una perspectiva múltiple que combina la teoría, el estudio temático y el estudio de casos. A la vez que subrayan la pluralidad de las trayectorias y advierten contra una perspectiva que obvie las complejidades espaciales, geopolíticas y temporales, todos los artículos integran puntos de vista clave para responder si es posible una nueva alianza por el Mediterráneo y, en el supuesto de que lo sea, como se tendría que concretar

  • REFERENCIAS

    1 —

    Luiza, Bialasiewicz, Paolo Giaccaria, Alun Jones, Claudio Minca (2013). “Re-Scaling ‘EU’ Rope: EU Macro-Regional Fantasies in the Mediterranean.” European Urban and Regional Studies 20 (1): 59‒76.

    2 —
    • Michael Collyer (2016). “Geopolitics as a Migration Governance Strategy: European Union Bilateral Relations with Southern Mediterranean Countries.” Journal of Ethnic and Migration Studies 42 (4): 606‒624.
    • Dimitris Bouris & Dimitris Papadimitriou (2020) The EU and Contested Statehood in its Near Abroad: Europeanisation, Actorness and State-building, Geopolitics, 25:2, 273-293, DOI: 10.1080/14650045.2019.1643162.
    • Christina Boswell (2003). The external dimension of EU immigration and asylum policy. International Affairs, 79 (3), 619–638.
    • Larbi Sadiki (2004). The search for Arab democracy. Discourses and Counter-Discourses. New York: Columbia University Press.
    3 —
    • Federica Bicchi, (2006). “Our Size Fits All’: Normative Power Europe and the Mediterranean”. Journal of European Public Policy 13 (2): 286‒303.
    • Andrea Teti (2012), “The EU’s First Response to the ‘Arab Spring’: A Critical Discourse Analysis of the Partnership for Democracy and Shared Prosperity”, Mediterranean Politics 17/3.
    4 —
    • Bialasiewicz et al. (2013). “Re-Scaling ‘EU’ Rope: EU Macro Regional Fantasies in the Mediterranean.” European Urban and Regional Studies 20 (1): 59‒76.
    • Tamirace Fakhoury, (2016). “Securitising Migration: The European Union in the Context of the Post-2011 Arab Upheavals”. The International Spectator 51 (4): 67–79.
    5 —

    David Scott Fitgerald (2019). Refugee Beyond Reach: How Rich Democracies Repel Asylum Seekers, Oxford University Press.

    6 —

    Vicky Squire (2017) “Governing migration through death in Europe and the US: Identification, burial, and the crisis of modern humanism”, European Journal of International Relations, publicado en formato digital. Septiembre de 2016. Disponible en línea.

    7 —

    Kelly M Greenhill. (2016). “Open Arms Behind Barred Doors: Fear, Hypocrisy and Policy Schizophrenia in the European Migration Crisis.” European Law Journal 22 (3): 317–332.

    8 —

    Entrevista a Judith Tucker, Al Jadiliyya. Disponible en línea.

    9 —
    • Daniela Huber and Maria Cristina Paciello (2020). “Contesting ‘EU as Empire’ from Within? Analyzing European Perceptions on EU Presence and Practices in the Mediterranean,” European Foreign Affairs Review 25:109-130.
    • Judith E. Tucker (ed.) (2019). The Making of the Modern Mediterranean: Views from the South (University of California Press, 2019). Disponible en línia.
    10 —

    Entrevista a Judith Tucker, Al Jadiliyya. Disponible en línea.

    11 —

    Ana E. Juncos (2017). “Resilience as the New EU Foreign Policy Paradigm: A Pragmatist Turn?” European Security 26(1): 1-18.

Tamirace Fakhoury

Tamirace Fakhoury

Tamirace Fakhoury es profesora asociada de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Americana Libanesa (LAU). Dirige el Instituto de Justicia Social y Resolución de Conflictos y también es integrante de la red de investigadores EuMedMi y de la Global Migration Policy Associates de Ginebra. Ha recibido varias becas de investigación como la Alexander von Humboldt del Instituto Alemán de Estudios Internacionales. Actualmente, es la investigadora principal del proyecto Carnegie "Resiliencia y gobernanza inclusiva en el paisaje árabe post-2011", que desarrolla en la Universidad Americana Libanesa, donde también forma parte del equipo de liderazgo de la red Rights for Time. Entre 2012 y 2016, impartió clases en la Universidad de California en Berkeley. Tiene una amplia carrera académica en los ámbitos de las migraciones euromediterráneas, las políticas migratorias y el rol de las comunidades de inmigrantes. Sus áreas principales de investigación son los conflictos etno-sectarios, la migración y gobernanza de refugiados en zonas de conflicto, las respuestas internacionales a la migración forzada y la política exterior de la Unión Europea.