Pensamos que es a partir de las problemáticas que se puede llegar a entender el rol transformador de la cultura y la creación y que, por eso, hay que dar voz a personas no institucionalizadas y descubrir algunos de estos proyectos independientes. El precio de esta libertad a la hora de construir es la terrible fragilidad de estos proyectos: cuestiones económicas, acoso burocrático por parte de las instituciones y, en según qué casos, riesgo para la integridad física de las personas involucradas. No se tratará, en ningún caso, de hacer un repaso exhaustivo o un catálogo de creadores, sino de iluminar las disidencias artísticas como espacios de resistencia y libertad con experiencias sirias, turcas y egipcias.
Selección de textos

Gürçim Yilmaz
Gürçim Yilmaz es escritora, editora, comisaria e investigadora en estudios culturales. Nacida en Hannover, Alemania, creció en Ankara y actualmente vive y escribe en Estambul. Cursó su licenciatura en Comunicaciones en la Universidad de Ankara y el máster en Estudios Culturales y Medios de Comunicación al METU en Ankara. En 2015 fue escritora residente en Barcelona, en el marco de la asociación Jiwar Creación y Sociedad, contribuyendo a proyectos artísticos con desarrollo de conceptos y escritura narrativa desde 2017. Yilmaz trabaja como periodista para periódicos nacionales, canales de televisión, empresas editoriales y también como experta en comunicaciones, editora, traductora y escritora. Sus artículos e historias de ficción se han publicado en varias revistas y periódicos.

Vural Özdemir
Vural Özdemir es investigador especialista en los ámbitos de la teoría crítica de la tecnología y los estudios feministas de la ciencia y la tecnología. Vive y escribe en Toronto, Canadá. Este año 2020 fue ponente invitado en la reunión del Foro Económico Mundial en Davos. Se formó como médico en Ankara y realizó una tesis doctoral y un trabajo postdoctoral en genómica y medicina personalizada en la Universidad de Toronto. En la sus investigaciones, examina la ética y la gobernanza crítica en todos los campos donde se produce conocimiento y escribe a partir de la idea de "división de dos culturas" para establecer puentes entre la medicina y las ciencias políticas. Sus artículos se han publicado en foros académicos y periodísticos como el British Medical Journal, Personalized Medicine, J. Clinical Psychopharmacology, Plos One, Project Syndicate, Agos Weekly, Duvar English, Gazete Duvar, Milling and Grain, Psychiatric Times y Hürriyet Daily News.

Salma El Tarzi
Salma El Tarzi es cineasta, artista visual y ensayista establecida en El Cairo. Su debut en la dirección independiente, Do You Know Why? (2004), ganó el Premio de Plata del Festival de Cine Árabe de Rotterdam. En 2013 dirigió su primer largometraje documental, Underground/On The Surface, que explora la subcultura local de la música electro-shaabi (también conocida como mahraganat). La película ganó el premio en la categoría de mejor dirección en el marco del Festival Internacional de Cine de Dubai, en 2013. Aquel año, volvió a pintar y a dibujar tras un paréntesis de 14 años, que culminó con la finalización de una novela gráfica coescrita de no ficción, que se publicará en 2021, sobre la violencia de género institucional y social durante los primeros años de la revuelta de 2011 en Egipto. Desde entonces, ha escrito otro libro artístico autobiográfico que se publicó en febrero de 2020, en paralelo a un proyecto de investigación en curso sobre la representación del deseo y la normalización de la cultura de la violación en el cine egipcio tradicional: Yataman Wa Honna El Raghebat (Se niegan, pero lo quieren).

Sondos Shabayek
Sondos Shabayek es escritora, guionista y directora. Trabajó como directora del proyecto de artes escénicas The BuSSy, que documenta historias basadas en el género y las presenta en el escenario. Tiene más de diez años de experiencia en la realización de talleres de narración, documentación de narraciones personales y dirección de espectáculos. También es fundadora y directora de Tahrir Monologues, un proyecto teatral de representación de historias reales sobre la revolución de Egipto. Escribió y dirigió la premiada Girl, un cortometraje sobre acoso en El Cairo. También es la guionista de The night before, un cortometraje sobre la mutilación genital femenina. Antes de focalizarse en el ámbito del teatro y el cine, estudió comunicación y radio y trabajó durante más de 6 años como periodista y editora. Su trabajo periodístico se centró en explorar, exponer y discutir tabúes sociales de la sociedad egipcia.

Azza Abo Rebieh
Azza Abo Rebieh es una artista siria, graduada en la Facultad de Bellas Artes de Damasco en 2002. Ha sido becaria del Artist Protection Fund en la American Academy de Roma durante 4 meses (2019 - 2020) y ahora vive en Beirut. Fue una de las 30 mujeres encarceladas en la prisión de Adra, en Damasco, detenida debido a su arte y su activismo. Sus dibujos se han expuesto al Drawing Center de Nueva York y su exposición en solitario se pudo ver en la galería 392 Rmeil 393. Además, su proyecto Beirut "Traces" se presentó en el Kings College, en Reino Unido, y también en la Escuela de Bellas Artes de París. El British Museum obtuvo tres de sus obras de aguafuerte en 2014. También fue galardonada con el primer premio del Youth Printmakers en Damasco.