El Mediterráneo como viaje, y el viaje como divagación creativa y experiencia de frontera, todo al mismo tiempo. En los textos que presentamos a continuación quedan recogidas algunas de las muchas concepciones de mobilidad de las que es testigo e impulso el Mediterráneo. La vinculación entre orillas paralelas que evoca Santiago Alba Rico, la experiencia de la frontera vista por Najat El Hachmi, el ensayo sobre los impedimentos a la movilidad cultural de Lara Bourdin, la divagación creativa de la rihla de Pau Catà y las meditaciones que inspiran el recuerdo de una circunvalación mediterránea de Uri Costak.

Santiago Alba Rico

Santiago Alba Rico

Santiago Alba Rico es escritor y ensayista. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. En los años ochenta fue guionista del mítico programa de televisión La bola de cristal. Ha publicado más de veinte libros sobre política, filosofía y literatura, así como tres cuentos para niños y una obra de teatro. Su ensayo, Las reglas del caos, fue finalista del premio Anagrama 1995. Desde 1998 vive centrado en el mundo árabe, habiendo traducido al castellano al poeta egipcio Naguib Surur y al novelista iraquí Mohammed Jydair. Durante años ha dado clases de literatura en el instituto Cervantes. Sus últimos libros son Ser o no ser (un cuerpo) (Seix Barral, 2017), Todo el pasado por delante (Los libros de la catarata, 2017) y Nadie está seguro con un libro en las manos (Catarata, 2018). Colabora habitualmente con distintos medios de comunicación como Público, Cuarto Poder, CTXT, Diari ARA o El País, entre otros. En 2019, bajo el título Última hora, recogió sus colaboraciones radiofónicas con el programa Carne Cruda.


Najat El Hachmi

Najat El Hachmi

Najat El Hachmi Buhhu es escritora. Licenciada en Filología árabe por la Universidad de Barcelona, colabora habitualmente en la prensa y en diferentes emisoras radiofónicas. La extrañeza de sentirse parte de dos lugares y su voluntad de acercar los dos mundos a los que sentía pertenecer la llevaron a escribir su primer libro, Jo també sóc catalana (Columna, 2004). Entre sus obras de ficción cabe destacar su primera novela, L’últim patriarca (Planeta, 2008) que recibió el Premio Ramon Llull 2008, el Prix Ulysse y fue finalista del Prix Méditerranée étranger. También es autora de La cazadora de cuerpos (Columna – Planeta, 2011); La filla estrangera (Edicions 62 – Destino, 2015), que mereció el Premio BBVA Sant Joan de Novela y el Ciutat de Barcelona, y la exitosa Mare de llet i mel (Edicions 62 – Destino, 2018). Su obra más reciente es un ensayo sobre feminismo e Islam, Sempre han parlat per nosaltres (Edicions 62 – Destino, 2019), que ha merecido grandes elogios de crítica y público.


Lara Bourdin

Lara Bourdin

Lara Bourdin es escritora, investigadora y traductora de arte independiente. Tiene un máster en estudios portugueses y brasileños por la Sorbonne-Université y un máster en Historia del Arte por la Universidad de Montreal. Sus investigaciones se centran en las prácticas de arte contemporáneo en África y en Brasil, con un interés especial por las cuestiones relacionadas con la migración (forzada) y la movilidad. Actualmente trabaja como responsable de investigación y publicaciones de Arte Moves Africa y es integrante independiente de la red internacional de movilidad cultural On the Move. Es ex alumna de la Academia Arts-Rights-Justice 2018, organizada por la Cátedra UNESCO de Política Cultural de la Universidad de Hildesheim, Alemania. Además de su labor en el campo cultural, ha trabajado con organizaciones de apoyo a refugiados y nuevos migrantes en Mozambique y Canadá desde el año 2010. Sus últimos proyectos de investigación se centran en el concepto de hospitalidad en el arte, el cine y la literatura contemporánea.


Pau Catà

Pau Catà es director y fundador de CeRCCa y co-coordinador de NACMM - North Africa Cultural Mobility Map y Platform HARAKAT. Actualmente está terminando su doctorado practice-led en Bellas Artes en la Universidad de Edimburgo, un proyecto disponible online. Su obra, centrada en la historiografía, la investigación artística, la epistemología y el viaje en el contexto Euromediterráneo ha aparecido publicada en varias revistas especializadas como Artnodes, reVisiones, Transartist-On AIR, Interartive i TCE. Ha comisariado varias exposiciones, entre las que destacan The Art of Getting Lost en Gudran-El Behna (Alexandria), In between wells _ reloaded, Le18 (Marrakech), Estat Previ en Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma de Mallorca, Resistances by the Sea en el Museu d’Art Modern de Tarragona, Transformer en Blitz como parte del V18 (Malta), y también Focus Magreb y Focus Mediterranea en SWAB Feria Internacional de Arte de Barcelona 2016 y 2017.


Uri Costak

Uri Costak

Uri Costak se dedica, desde hace 30 años, a la creación de contenidos. Ha sido guionista de radio en el programa La Ventana de Cadena Ser, reportero en La Vanguardia, director creativo en diferentes agencias de publicidad y profesor del Máster de Gestión Creativa de la Marca (UPF-BSM), entre muchas otras ocupaciones. En 2019 publicó su primera novela L'estilita (Ámsterdam), El estilita (Ed. Destino), Stillit (Geopoetika). En su vertiente más artística, también ha iniciado una colaboración con la Colección Civit Art, con la creación de tres obras (gráfica, escultura e instalación) que exploran las contradicciones del mundo contemporáneo. En 2005, coincidiendo con el Año Europeo del Mediterráneo y los 10 años del inicio del Proceso de Barcelona, realizó la vuelta al Mediterráneo, recorriendo toda su costa, de Barcelona a Barcelona, junto con su hermano Jan Martin.