Hace 25 años, en Barcelona, se reunía la primera Conferencia Ministerial Euromediterránea, con la Declaración Final en la que se ponía en marcha lo que se ha convertido en el llamado Proceso de Barcelona. La conmemoración es un momento propicio para evaluar el camino recorrido, analizar críticamente la situación actual y prever de la mejor manera posible el futuro. Una Asociación Euromediterránea para la modernización del mundo árabe-mediterráneo La Conferencia de Barcelona de 1995 fue una ocasión extraordinaria para plantear con ambición el acercamiento de Europa a los países árabes mediterráneos y mejorar claramente los problemas tradicionales de desigualdad, falta…
¿De qué manera los episodios revolucionarios y los movimientos de base popular han reconfigurado el panorama sociopolítico en el Mediterráneo? ¿Y cuáles son los rasgos distintivos y las nuevas tendencias transversales que han dado forma a las políticas contenciosas en la región? En este artículo nos centramos en las complejidades de la revuelta del 2019 en el Líbano, comúnmente llamada thawra o revolución, y reflexionamos sobre su significado en el contexto más amplio de los conflictos políticos que han moldeado el Mediterráneo en las últimas décadas. En la conclusión, exploramos brevemente de qué manera la revuelta del Líbano y sus…
Desde su nacimiento a principios del siglo XX, la naturaleza del islamismo político moderno ha sido objeto de encarnizados debates entre sus defensores y sus detractores. El hecho de que su doctrina sobre el Estado islámico ideal sea a menudo vaga más allá de los eslóganes y que algunos movimientos que forman parte de esta familia ideológica hayan recurrido a la violencia ha dado pie a interpretaciones muy diferentes con respecto a su esencia y significación histórica. De hecho, en el núcleo de su proyecto se encuentra la aplicación de la sharia o ley islámica, la cual, como no está…
La pandemia de la covid-19 es lo que el antropólogo Marcel Mauss denominaba un «hecho social total» que afecta todo tipo de dimensiones de nuestra vida colectiva, tanto sociales como culturales, políticas, económicas y claro está también sanitarias, cambiando muchas vidas personales, individualmente, o en el seno de la pareja o de la familia. Es un reto para el conocimiento por razones relacionadas en primer lugar con las especificidades del virus, puesto que cada día descubrimos hasta qué punto puede ser sorprendente, pero porque nos enfrenta también a su carácter imprevisible, obligándonos a pensar en la historia, lo trágico de…
“Ni los peces se atreverían a nadar por el mar [Mediterráneo] sin mostrar la divisa de los reyes catalanes”, proclamó el almirante Corral Llança, según la Crónica de Ramon Muntaner. Una frase que recoge el eterno vínculo entre Cataluña y el Mediterráneo. Un hilo rojo que se adentra en la noche de la historia y que hoy queremos relanzar con la mirada puesta en el futuro. Efectivamente la idea del Mediterráneo es un rasgo característico de Cataluña que tradicionalmente ha actuado como valor añadido de su proyección exterior. Evocada como referencia histórica, la mediterraneidad en Cataluña se ha identificado también…
Tras los llamamientos recurrentes a los «partenariados» y a la «cooperación» en la gestión de la migración, los países de destino, origen y tráfico tienen un denominador común: introducir mecanismos destinados a reforzar su propia centralidad en el control de la movilidad de sus nacionales y extranjeros. En retrospectiva, este objetivo compartido ha sido clave para crear las condiciones necesarias para la cooperación en materia de control de la migración y de fronteras en el área euromediterránea. Ha adquirido una fuerte significación, especialmente a raíz del Diálogo 5+5 del año 2002, el diálogo sobre la migración de tráfico en el…
La elección de Joe Biden como presidente de los EE.UU. en noviembre de 2020 ofrece una oportunidad para que el país reinicie su política exterior por todo el mundo, y la región mediterránea se encuentra en una intersección vital de muchos retos y oportunidades de gran importancia relativos a la seguridad. Biden asume su mandato en un momento de enorme confusión y división dentro de los Estados Unidos, que recorre el riesgo de un deterioro más acentuado de su sistema político democrático. En las elecciones del 2020, los americanos escogieron retirar del cargo al presidente Donald Trump, pero muchos dividieron sus votos globales y se…
El Partenariado Euromediterráneo ha representado un esfuerzo continuado de la Unión Europea por implicarse con el sur y este del Mediterráneo mediante diferentes iniciativas de partenariado en asuntos sociales, de seguridad y culturales. En el centro de este partenariado radica la importancia de la cooperación regional, aparte de fomentar reformas políticas y económicas vinculándola a la asistencia económica y técnica. Este partenariado se ha establecido para desarrollar el crecimiento mutuo más allá de la tradicional implementación de programas de ayuda al desarrollo. Promover la democracia y los derechos humanos ha sido una parte integral de la política de la Unión…
En su política exterior común, históricamente la Comunidad Europea (CE) y posteriormente la Unión Europea (UE) han reaccionado con iniciativas de alto nivel a los cambios que han ocurrido en el Oriente Próximo y en el Norte de África. Después de las dos guerras árabe-israelís de 1967 y 1973, la CE desarrolló la Política Global Mediterránea, básicamente una política comercial bilateral con el (desgraciadamente efímero) Diálogo Euroárabe. Después de los Acuerdos de Camp David de 1978, los doce ministros de Asuntos Exteriores lanzaron la Declaración de Venecia que recordaba a sus socios de Washington y Tel Aviv que la cuestión…
Según Pierre Bourdieu, los problemas sociales son problemas políticos; podemos por lo tanto afirmar categóricamente que también es así por lo que respecta a las cuestiones lingüísticas. La lengua es, sin duda, un medio de comunicación entre las personas, pero está lejos de poder ser reducida a este único aspecto. Socialmente y simbólicamente apropiada, está dotada de un capital específico en el mercado de los bienes simbólicos. Los grupos dominantes tienden a valorizar su lengua y a querer imponerla a los grupos dominados. Así ha pasado en la historia de la humanidad y, en particular, en la del Mediterráneo desde la…
Durante los últimos años, sobre todo a raíz de la judicialización del procés catalán, hemos podido asistir a un uso errático e incluso arbitrario de los delitos de odio. Algunos de los atestados de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, como el que recoge la negativa de un mecánico del Maresme a reparar vehículos policiales usados durante los episodios de la violencia policial del 1 de octubre, han llegado al límite del ridículo. El discurso de incitación al odio, figura desconocida por la mayoría social e incluso por la judicatura hasta entonces, ha pasado a ocupar portadas de…
España se enfrenta a la mayor crisis constitucional experimentada desde 1978, que afecta muy especialmente a la integración territorial de Cataluña en el Estado. Fue éste el asunto nuclear que ocupó a los constituyentes del 78 , y para el que se halló una solución de compromiso que, como podía preverse ya en aquel momento –extremo luego confirmado por el devenir de los acontecimientos–, no resolvió completamente el problema. Dos maneras de entender España Según ha sido narrado por uno de sus testigos, el ponente del Partido Comunista Jordi Solé Tura , el modelo territorial que resultó finalmente aprobado por…
“Aprèn el veritable nom del teu mal: en el rostre de l’ídol t’has contemplat”Salvador Espriu, La pell de Brau En este artículo trataré de argumentar y concretar algunos elementos tentativos para una propuesta de reforma ante el conflicto político de Cataluña. Lo haré desde una de las tres ópticas posibles propuestas por los coordinadores de este dossier, César Colino e Ignacio Molina; en concreto: “la visión del llamado federalismo plurinacional” . Me apoyaré, para ello, en el programa de investigación que venimos desarrollando, desde hace años, en el equipo de Investigaciones Políticas de la Universidad de Santiago de Compostela .…
En los últimos años el conflicto entre Cataluña y España se ha radicalizado en un doble sentido. Por una parte, se ha recrudecido el enfrentamiento entre las instituciones, pasando de la reclamación genérica de mayor autonomía por parte de la Generalitat a la reivindicación de la independencia. Por otra parte, la sociedad catalana (colegas, amigos, familiares…) se ha dividido prácticamente por la mitad, poniendo muy difícil la obtención de una salida consensuada, como no sea mediante la reducción de la presión independentista, pero deberá existir un acuerdo a largo plazo, una estrategia consensuada de integración. En octubre de 2017 se…
A finales del año 2020, Catalunya vive entre matices y resiliencia un escenario nuevo: una crisis sanitaria sin precedentes que ha derivado en una crisis económica que genera incertidumbres y sacude de forma generalizada el país y toda la humanidad. Catalunya no es ajena a una realidad global que también es muy local, que se manifiesta en situaciones de necesidad alimentaria por parte de muchas familias que tienen que acudir a los servicios sociales o al Banco de los alimentos por primera vez en su vida; dificultades para llegar a fin de mes; comercios que cierran; un sector turístico que…
Era una década de optimismo, la segunda edad de oro de la seguridad. Los grandes conflictos del mundo se resolvían y parecía que la política española había conseguido ahuyentar a sus fantasmas. Había tensiones y desencuentros, pero a mediados de los años noventa el catalanismo y el Estado español consolidaban una conllevancia productiva y sostenida por primera vez desde que Catalunya había vuelto a emerger como actor político a finales del siglo XIX. Unos años de calma entre décadas de tormenta. Aquel mundo se acabó y las constantes dramáticas de nuestra historia volvieron a aparecer. Dos imágenes lo explican bien.…
Cuando el mundo se está derrumbando es difícil ocuparse de otra cosa. Las otras cuestiones, incluso aquellas que hace tan sólo unos meses nos parecían de vital importancia, y sin duda lo son (importantes, seguro que sí, no sé vitales), y de las que nos pasábamos hablando todo el día, se desplazan, como mínimo, a un segundo plano. Se alejan de nuestra memoria y parecen envueltas por una niebla, por un aire de irrealidad. Todo esto me lleva a dos consideraciones. La primera, es que puede que no nos fuera la vida en ello. Es decir, la situación, en cuanto…
En la introducción de este apartado, Jordi Muñoz (2020) señala que “en Catalunya hay muchos debates pendientes”, mostrando la importancia del debate estratégico interno al movimiento independentista y la necesidad de desenterrar temas y de aportar exigencia y rigor al debate. Me quiero centrar aquí en un debate pendiente dentro del independentismo, que a menudo ni siquiera se acostumbra a considerar como tal: el debate sobre el feminismo. El feminismo como propuesta que, considerada en su profundidad, supone una enmienda a la totalidad para la política independentista. No la idea superficial de considerar el feminismo como el hecho de poner…
Hasta hace relativamente poco, Catalunya no había reclamado nunca el modelo de financiación que tienen las comunidades autónomas de régimen foral. Aunque parece ser que, cuando se estaba elaborando el texto constitucional esta posibilidad se puso en algún momento sobre la mesa, pero fue rechazada por diferentes motivos. Tampoco se había hablado, hasta hace relativamente poco, de una “Hacienda propia” para Catalunya, ni tampoco la independencia había sido una alternativa deseada por casi la mitad de la ciudadanía de Catalunya. ¿Cómo explicar, pues, que hayan cambiado tanto las cosas? El análisis del proceso de configuración del actual modelo de financiación…
Detengámonos un momento ante el fulgor de docenas de iglesias ardiendo en Barcelona, en 1909. De la destrucción sistemática de las imágenes sagradas por parte de los quemaconventos durante la llamada Semana Trágica, algo nacía. Entre las ruinas humeantes de aquellos templos, derribados por la furia popular, empezaba a construirse una nueva sacralidad visual a través de la fotografía Las viejas imágenes de culto eran sustituidas por otras “nuevas y actuales” fruto del trabajo de fotógrafos que con sus pesadas cámaras de placas, de la calle al laboratorio, ponían los cimientos del fotoperiodismo en Catalunya. Entre la ingente cantidad de…
La autora norteamericana Kimberlé Crenshaw fue la primera en introducir el concepto de interseccionalidad desde los estudios jurídicos y el feminismo negro en 1989. Antes de eso, numerosas mujeres afrodescendientes y chicanas muy activas en los movimientos antirracistas, decolonialistas y feministas habían expresado la incomodidad por la doble opresión que sentían, tanto por su origen racial, como por su condición de mujeres, tanto en relación con la población mayoritaria (o privilegiada), como en el seno de los propios movimientos. Sin ánimo de ser exhaustivas, pero a fin de reconocer, desde estas líneas, su importante papel en la lucha contra el…
«Lejos de ser la ley de prensa una medida represiva contra la libertad de prensa, un mero medio para prevenir con la pena la repetición del delito, lo que debería es más bien considerarse que la ausencia de una legislación sobre la prensa excluye a la libertad de prensa de la esfera de lalibertad jurídica, pues la libertad jurídicamente reconocida existe en el estado como ley y solo comoley. Las leyes no son reglas represivas contra la libertad, lo mismo que la ley de los graves tampoco es una regla represiva contra el movimiento, porque, aun cuando como ley de…
¿Cuáles serán las consecuencias políticas de la pandemia provocada por la COVID-19? ¿Cuáles son los dilemas políticos más destacables asociados a la emergencia sanitaria? ¿Hasta qué punto la pandemia provocará cambios a largo plazo en las preferencias políticas de los ciudadanos? Este artículo tiene como objetivo intentar dar respuesta a estas preguntas. No de manera definitiva, porque son preguntas de largo recorrido que iremos desgranando con el tiempo, pero sí que es importante empezar a esbozar un cierto marco teórico y empírico para analizar estas cuestiones. Este es sólo un primer intento. Pandemia y democracia Es indudable que la última…
Desafección. Antipolítica. Populismo. Extremismo. Demagogia. Esperpento. Poder fáctico. Lawfare. Politización. Judicialización. Partidismo. Despotismo. Cinismo. Totalitarismo. Sectarismo. Fanatismo. Incompetencia. Ineptitud. Represión. Espionaje. Injusticia. Elitismo. Post-democracia. Oligarquía. Plutocracia. Fake news. Mentira. Censura. Desafección. Parecería que nos estaríamos refiriendo a adjetivos relativos a regímenes poco o nada democráticos. Y sin embargo estos son términos con los que ciudadanía, prensa y los mismos políticos califican a diario lo que los índices y analistas internacionales consideran democracias plenas y saludables. Recordemos que, en el caso de España, hace años que la percepción del estado de la política actual se considera mala , que la mayoría…
«Hay una grieta en todo, así es como entra la luz»Leonard Cohen Turquía ha sido sometida al férreo gobierno del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, en turco) durante casi dos décadas. En 2002, una retórica sobre la democratización catapultó al poder al AKP y su líder, Recep Tayyip Erdoğan, después de unas elecciones con una ciudadanía turca traumatizada por crisis económicas y democráticas de larga duración. Sin embargo, el gobierno del AKP se caracterizaba por aferrarse al poder y por un gobierno autocrático in crescendo. En 2018, un sistema presidencialista diseñado para concentrar el poder político vació…
Pensamos que es a partir de las problemáticas que se puede llegar a entender el rol transformador de la cultura y la creación y que, por eso, hay que dar voz a personas no institucionalizadas y descubrir algunos de estos proyectos independientes. El precio de esta libertad a la hora de construir es la terrible fragilidad de estos proyectos: cuestiones económicas, acoso burocrático por parte de las instituciones y, en según qué casos, riesgo para la integridad física de las personas involucradas. No se tratará, en ningún caso, de hacer un repaso exhaustivo o un catálogo de creadores, sino de…
El Mediterráneo como viaje, y el viaje como divagación creativa y experiencia de frontera, todo al mismo tiempo. En los textos que presentamos a continuación quedan recogidas algunas de las muchas concepciones de mobilidad de las que es testigo e impulso el Mediterráneo. La vinculación entre orillas paralelas que evoca Santiago Alba Rico, la experiencia de la frontera vista por Najat El Hachmi, el ensayo sobre los impedimentos a la movilidad cultural de Lara Bourdin, la divagación creativa de la rihla de Pau Catà y las meditaciones que inspiran el recuerdo de una circunvalación mediterránea de Uri Costak.
Iba hacia el aeropuerto de Casablanca en febrero del 2016, me llevaba el chófer de la institución que me había invitado a participar en la feria del libro que se hacía en la ciudad cuando de repente, en los arcenes de la autovía, aparecieron muchas personas que blandían unos papeles en la mano, haciéndonos gestos para llamar nuestra atención. Era un hecho inesperado, extraño, que tardé rato en entender. Gente que pide por las calles marroquíes hay mucha, pero es más frecuente encontrarla en los núcleos urbanos, no en medio de la carretera. Y aquello que movían con la mano…
El 10 de enero de 2018, Hamza, Bourich Omar y Ahmed, tres bailarines de hip-hop, subían a un avión en Casablanca para hacer un viaje que tenía que ser decisivo para sus carreras: iban a Eindhoven (Países Bajos), donde tenían previsto participar en un concurso internacional de hip-hop. Hacía meses que el viaje estaba preparado y dos semanas antes tenían los visados garantizados. Hamza y Omar ya habían estado en Europa para participar en otros concursos. Para Ahmed, este era su primer viaje. Transcurridas las pocas horas de vuelo que separan las dos ciudades, los tres jóvenes se disponían a…
Traducción de Margarida Castells Criballés Todo tiene una historia. «Historia», un concepto muy amplio, ciertamente; un término apto para cargar con todas las contradicciones, evidentes o implícitas, que sus sentidos transmiten. La historia está dotada del poder de fabricarlo todo, no tiene un principio como los demás ni un final preciso. Toda historia es parte de otra que la incluye, un relato extraído de otro mayor que, por sí mismo, se convierte en una serie interminable de sucesos. El relato, pues, es un ser vivo: nuestra imagen reflejada en el espejo. Asimismo, toda palabra tiene su historia —aunque no la…