La coordinación y edición de contenidos del dosier monográfico “Cataluña y la Sociedad de Naciones“, publicado en la revista IDEES el 29 de septiembre de 2022, ha ido a cargo de la investigadora Lucila Mallart, junto con el equipo técnico del Centro de Estudios de Temas Contemporáneos y el comisario de la conmemoración de los 100 años de la Conferencia Internacional de Comunicaciones y Tráfico de la Sociedad de Naciones en Barcelona, Manuel Manonelles.
Aunque algunas terminologías próximas al concepto de interseccionalidad son ya incorporadas en normativas autonómicas y estatales, el concepto mismo sigue siendo poco conocido y aplicado en los feminismos, y en especial, en el seno de las políticas públicas . Para rastrear la emergencia de la interseccionalidad como una de las aportaciones feministas más significativas es necesario comprender el contexto histórico que supuso “el giro de la conciencia feminista”, en el salto de la segunda a la tercera ola feminista . En este contexto, como veremos a continuación, se fueron elaborando las bases conceptuales y políticas de la interseccionalidad siempre que…
Soy Beyoncé, una mujer trans “poligonera” que empezó a ejercer el trabajo sexual el año 2006 en el polígono de Villaverde en Madrid. El año 2001 llegué a Madrid anhelando una vida libre de las violencias machistas que sufría por parte de mi padre y de algunos familiares, pero no fue así. A partir del relato concreto de mi vida y del trabajo llevado a cabo en el marco del proyecto europeo TransR-Trans Sex Workers Rights are Human Rights , señalo las violencias machistas que sacuden las vidas de las mujeres trans. La tarea realizada en el marco del proyecto…
Aunque algunas terminologías próximas al concepto de interseccionalidad son ya incorporadas en normativas autonómicas y estatales, el concepto mismo sigue siendo poco conocido y aplicado en los feminismos, y en especial, en el seno de las políticas públicas . Para rastrear la emergencia de la interseccionalidad como una de las aportaciones feministas más significativas es necesario comprender el contexto histórico que supuso “el giro de la conciencia feminista”, en el salto de la segunda a la tercera ola feminista . En este contexto, como veremos a continuación, se fueron elaborando las bases conceptuales y políticas de la interseccionalidad siempre que…
Las modificaciones que introdujo la Ley 17/2020, del 22 de diciembre, a la Ley 5/2008, del 22 de noviembre, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, no sólo han ampliado las formas y ámbitos reconocidos, sino que nos han permitido desarrollar un nuevo paradigma de intervención. Así, se han incorporado nuevas perspectivas de análisis y comprensión de las violencias machistas, como la interseccionalidad, que hace referencia a la constitución recíproca entre categorías productoras de desigualdades (como el origen, el color de la piel, el fenotipo, la etnia, la religión, la situación administrativa, la edad, la clase social,…
Las Naciones Unidas definen la violencia contra las mujeres en la vida política como «cualquier acto de violencia de género, o amenaza de estos actos, que pueda provocar daños o sufrimientos físicos, sexuales o psicológicos y se dirija contra una mujer en la vida política por el solo hecho de ser mujer, o que afecte a las mujeres de manera desproporcionada» . Se tiene que entender como un continuum que incluye comentarios y comportamientos sexistas realizados con la voluntad o que tienen el efecto de humillar o degradar, acoso y agresiones sexuales, violencia psicológica, violencia física y violencia simbólica (por…
La denunciante sintió un intenso agobio y desasosiego, que le produjo estupor y le hizo adoptar una actitud de sometimiento y pasividad, determinándole a hacer lo que los procesados le decían que hiciera, manteniendo la mayor parte del tiempo los ojos cerrados. Los procesados conocieron y aprovecharon la situación de la denunciante en el pequeño espacio al cual la habían conducido, para realizar con ella varios actos de naturaleza sexual, con ánimo libidinoso, actuando de común acuerdo entre ellos.En palabras del magistrado, todo sucedió sin que esta denunciante expresara ni de palabra ni con gestos, ni de ninguna otra manera,…
Conceptualización de los derechos sexuales y reproductivos Los derechos sexuales y reproductivos son un conjunto de derechos relacionados con la dimensión de la sexualidad y la reproducción que están en constante evolución. Concretamente, los derechos sexuales se basan en el reconocimiento de las mujeres como seres sexuales, y de la sexualidad como parte integrante de su personalidad e identidad. Los derechos sexuales y reproductivos recogen el derecho de todas las personas a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y placentera, y también a poder manifestar la opción y la identidad sexual y de género deseada. Por otra parte, los derechos…
Nuestra sociedad se ha convertido en una sociedad digital. Internet, las redes sociales, los móviles, el wifi, los ordenadores y toda una serie de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son cada vez más presentes, hasta el punto de que va perdiendo sentido la diferenciación entre el entorno en línea y fuera de línea. Cada vez más la tecnología se convierte en un elemento intermediario en el estudio, el trabajo, las gestiones con empresas y administraciones, la comunicación y, sobre todo, nuestra forma de relacionarnos con amistades, familiares, compañeros de trabajo, y con nuestras parejas y/u otras relaciones…
Las violencias machistas desnudan un orden de desigualdades estructurales que tienen que ver con el sistema sexo-género, pero también con las intersecciones de esta categoría con otras, como el origen, el color de la piel, el fenotipo, la etnia, la religión, la situación administrativa, la edad, la clase social, la precariedad económica, la diversidad funcional o psíquica, las adicciones, el estado serológico, la privación de libertad o la diversidad sexual y de género. Desde que los feminismos rompieron el silencio que invisibiliza y naturaliza las violencias machistas, se ha desarrollado una amplia producción de conocimiento, legislación y transformaciones sociales para…
Las violencias machistas en el ámbito educativo: un problema estructural No es ninguna novedad afirmar que los espacios educativos son un reflejo de las dinámicas sociales y que, aunque sea doloroso reconocerlo, se producen violencias. Si en las calles y casas hay violencia, en la escuela también, por sutil que sea a veces. En este artículo compartimos algunas herramientas para hacer frente a las violencias machistas o patriarcales, entendidas como causa y manifestación de las desigualdades en razón de género y sexualidad . Lejos de aparecer como hechos anecdóticos y aislados, estas desigualdades están presentes en la cotidianidad de las…
El reconocimiento de la violencia económica como forma de violencia machista La Ley 5/2008, del 24 de abril, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista reconoce la violencia económica en el artículo 4.2.e) como una modalidad de esta violencia y la define como la privación intencionada y no justificada de recursos para el bienestar físico o psicológico de una mujer y, si procede, de sus hijos o hijas, en el impago reiterado e injustificado de pensiones alimenticias estipuladas en caso de separación o divorcio, en el hecho de obstaculizar la disposición de los recursos propios o compartidos…
“¿Quizás no soy yo una mujer?” Sojourner Truth, 1851 Desde hace un tiempo se viene fraguando un debate acerca de los derechos de las mujeres y niñas con experiencia vital trans sobre su existencia y legitimidad en el marco de las negociaciones para la aprobación de una ley estatal integral trans. La ley vigente desde hace más de 14 años es la Ley 3/2007 reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas ―en su día mal denominada Ley de identidad de género― regula (únicamente y exclusivamente, y es por eso que no se trata…
Los términos de los reconocimientos sociales, simbólicos, jurídicos y políticos establecen los marcos y las condiciones de habitabilidad de la vida, por eso desde los feminismos se demanda la permanente expansión de las fronteras en relación al reconocimiento de los derechos humanos. En este sentido, tal como han señalado varias autoras, la lucha por la erradicación de las violencias machistas, patriarcales, de género se ha convertido en una epistemología para el cambio social . En este artículo justifico por qué es importante articular políticas públicas que consideren niñas, niños y adolescentes, junto con las mujeres, como sujetos receptores de violencias…
Cuando hablamos de trabajar y promocionar aptitudes que forman parte de las masculinidades antimachistas, igualitarias e inclusivas, estamos haciendo prevención estructural, porque queremos hacer todo lo contrario de lo que el patriarcado nos quiere imponer. Siempre nos han dicho que este sistema no puede cambiar, que es imposible, pero hay que desafiar este orden patriarcal, empezando por desarrollar capacidades de atención y cuidado hacia las personas. Para hacerlo necesitamos el cultivo de la capacidad empática ya que sólo así podemos generar dinámicas nuevas y estructuras relacionales amorosas de pareja, familia y comunidad, respetuosas, libres e igualitarias. De lo individual a…
El concepto violencia institucional, forjado por las entidades de derechos humanos, tiene un gran poder comunicativo y pretende dejar atrás el paradigma del infractor individual para poner el foco en las administraciones. También pretende dejar atrás el modelo de reconocimiento formal de derechos para pasar al de la efectividad de estos derechos. La incorporación de este nuevo ámbito de violencias supone el reconocimiento de una deuda histórica con los movimientos de mujeres y feministas, además de un avance conceptual y una herramienta de gran potencial transformador. El primer paso: la construcción de un marco de cumplimiento y de evaluación sobre…
Orígenes y alcance de la interseccionalidad El concepto de interseccionalidad surge en el seno del feminismo negro norteamericano —de la mano de autoras como Kimberlé Crenshaw (1989) — con la voluntad de comprender la situación de discriminación y desigualdad estructurales que sufrían las mujeres negras desde una perspectiva feminista y antirracista. El punto clave era mostrar que estos dos ejes (género y raza) por separado no podían explicar su situación de desigualdad, sino que había que ver cómo se interrelacionaban y configuraban una experiencia de opresión concreta. Actualmente, el término se ha expandido y se utiliza para mostrar cómo diferentes…
La Ley 17/2020, de 22 de diciembre de 2020, de modificación de la Ley 5/2008 del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, ha actualizado el marco conceptual incorporando nuevas formas de violencias machistas, entre las cuales hay la violencia vicaria y la violencia de segundo orden. En ambos casos se hace referencia a la violencia ejercida contra el entorno de la mujer: hijos e hijas, familia, amistades o red profesional, como vía para seguir causándole daño y sufrimiento, y para castigar la red de apoyo y aislarla. La visibilización de estas dos formas de violencia era una…
El feminicidio ha sido definido en la Ley 17/2020 como «los asesinatos y homicidios de mujeres por razón de género, las inducciones al suicidio y los suicidios como consecuencia de la presión y violencia ejercida hacia la mujer». La legislación catalana recoge, de esta manera, un concepto que ha sido ampliamente desarrollado desde la teoría, el activismo feminista, la legislación comparada y el derecho internacional. En particular, el concepto de feminicidio es una de las traducciones de la expresión femicide, en inglés, que fue utilizada por primera vez como denuncia de los asesinatos misóginos de las mujeres por la socióloga…
El 10 de agosto de 1931, en un decreto del presidente del gobierno provisional de la Segunda República española, Niceto Alcalá-Zamora, nombraba el jurista, periodista y diputado en Cortes Amadeu Hurtado y Miró (1875-1950) delegado a la XII Asamblea de la Sociedad de Naciones . Abogado de larga y prestigiosa carrera, también era veterana su militancia republicana y catalanista, iniciada al final de siglo y afirmada en el Congreso de los Diputados, como miembro de Solidaritat Catalana. Al mismo tiempo, Hurtado se había hecho un nombre, también, como periodista y editor de prensa. Francófilo y admirador del político Aristide Briand,…
Josep Maria Batista i Roca (1895-1978) fue el primer intelectual, académico, universitario, figura de vocación pública, al ser independentista toda su vida, decirlo y actuar en consecuencia . Su acción política se basaba en el refortalecimiento de Cataluña y su espíritu y conciencia nacionales, en el cultivo del carácter y la preparación de los dirigentes del mañana, inspirado en el modelo británico. Batista i Roca fue uno de los pocos intelectuales verdaderamente preocupado por establecer una posición catalana en el mundo; una geopolítica catalana. Lo haría en cinco ejes: el pancatalanista, el panoccitano, el ibérico, el europeo y, finalmente, el…
El contexto histórico, político, social e internacional en el que se creó la Sociedad de Naciones, el de los años 1919-1920, marcado por el fin de la Primera Guerra Mundial y los tratados internacionales que sirvieron para ponerle fin, coincide también con un momento particularmente intenso de la historia de Cataluña. Cataluña, como tantas otras partes del mundo, vivía en plena ebullición, en parte debido al nuevo contexto global que empezaba a dar sus primeros pasos, pero también a causa de dinámicas propias de carácter interno o vinculadas a la relación —siempre compleja— entre Barcelona y Madrid. Una parte significativa…
Josep Puig i Cadafalch: hombre de gobierno con vocación internacional La figura de Josep Puig i Cadafalch (Mataró 1867 – Barcelona 1952) se asimila habitualmente en la del destacado arquitecto, arqueólogo e historiador del arte. Más allá de la Casa Amatller, la Casa de les Punxes, la fábrica Casaramona y tantas otras, Puig i Cadafalch fue también el impulsor de la expedición historicoarqueológica de 1907 en los Pirineos que, entre otros, descubriría los frescos románicos de Taüll, así como de las excavaciones en Empúries, o el autor de L’Arquitectura Romànica a Catalunya que le dio un importante reconocimiento internacional. Pero…
Al empezar la primavera de 1921, Josep Puig i Cadafalch puso la Mancomunitat de Catalunya que presidía a disposición de los delegados llegados a Barcelona para participar en la Conferencia Internacional de Comunicaciones y Tráfico, la primera conferencia intergubernamental que organizaba la Sociedad de Naciones, con entonces poco más de un año de existencia. Durante un mes y medio, del 10 de marzo al 20 de abril, gran parte de las sesiones de esta Conferencia se celebraron en la sede del Palau de la Mancomunitat, el antiguo Palau de la Generalitat. Por los acuerdos tomados sobre tratados, instrumentos internacionales y…
Este año se cumplen 100 años de la creación de Acció Catalana, una escisión de las juventudes de la Lliga Regionalista. Entre los impulsores de esta iniciativa, se encontraba Lluís Nicolau d’Olwer. Antes que político, fue un erudito y humanista que se dedicó a la política, por imperativo moral, como siempre lo justificaba. Con Acció Catalana, empezó una importante carrera política, que lo llevó a formar parte del Pacto de San Sebastián en 1930 y del Comité Revolucionario que surgió de aquella reunión. Desde que se instauró la Dictadura de Primo de Rivera en 1923, Nicolau d’Olwer se exilió voluntariamente,…
Los intentos de internacionalizar las reivindicaciones de autogobierno catalanas. Union des Nationalités y los voluntarios catalanes en la primera Guerra Mundial Antes del inicio de la Gran Guerra, algunos sectores del nacionalismo catalán iniciaron el proceso de internacionalización de sus reivindicaciones de autogobierno. En 1912, el arquitecto y dirigente de la Lliga Regionalista Josep Puig i Cadafalch, posteriormente segundo presidente de la Mancomunitat, fue el representante de los catalanistas en la Union des Nationalités. Esta actuó como oficina de información, publicidad y propaganda, así como de lobby de los que se autoidentificaban como nacionalidades oprimidas, especialmente las europeas, además de…
Las minorías nacionales europeas después de 1919 La Sociedad de Naciones tropezó inicialmente con tres carencias: la defección norteamericana, la exclusión de Alemania y la ausencia rusa. Francia exigió en Alemania unas reparaciones de guerra inviables, la inflación galopante desestabilizó la frágil República de Weimar, los franceses ocuparon el Ruhr entre 1923 y en 1925, a Austria le fue negado el derecho a unirse a Alemania después de perder Hungría y las posesiones eslavas del desaparecido Imperio Austrohúngaro. Pero la Sociedad de Naciones creó organismos que perduran como la Organización Internacional del Trabajo, que intervino con éxito en conflictos como…
Una de las constantes a lo largo de la vida de Francesc Maspons i Anglasell (1872-1966) será su europeísmo y su profundo conocimiento del derecho internacional. Nacido el 22 de julio de 1872 en el barcelonés barrio del Raval, en la calle Xuclà, 17; era hijo de Francesc Maspons i Labrós y de Pilar Anglasell i Buxeres, dos familias adheridas a la Renaixença más temprano. La estirpe, fuertemente arraigada en el municipio de Bigues (Vallès Oriental) desde el siglo XII y tradicionalmente dedicada al mundo de las leyes y la fe pública, representa un catalanismo romántico de cariz rural en…
En el estudio de las relaciones diplomáticas y de las interacciones entre actores políticos de diferente nivel y estatus hay que aceptar una premisa axiomática: los parámetros de la realpolitik no encajan siempre con los principios legales y teóricos. Muy a menudo, movimientos políticos, grupos armados, partidos políticos o entidades territoriales sin reconocimiento estatal establecen contactos y dinámicas propias de administraciones reconocidas internacionalmente. En este sentido, la década de 1930 es paradigmática en esta ruptura de los procedimientos legalmente establecidos a escala internacional, especialmente desde el ascenso al poder de Adolf Hitler en Alemania en enero de 1933, pero no…
En septiembre de 2020, la Comisión Europea publicó su primer informe sobre el Estado de Derecho de cada uno de los 27 Estados miembro de la Unión Europea. La independencia del poder judicial, la corrupción, y el pluralismo de los medios –con el acento en los derechos fundamentales a la libertad de información y de expresión– son los ejes de ese examen de la calidad democrática de los Estados. En el caso de España, aparecen sombras en estos ámbitos. Para abordar la cuestión del pluralismo informativo, el informe de la Comisión Europea tiene en cuenta el Media Pluralism Monitor (MPM)…