Primera advertencia: faltan nombres, versos, estilos, acentos, tradiciones y lenguas, en esta antología. Y cuerpos, también faltan cuerpos, formas, tonalidades, otras maneras de escribir con pluma –si es que hoy todavía hay alguien que escriba con pluma, y ay!, es evidente que sí, sólo faltaría, qué buena señal.
Segunda advertencia: puedo justificar la elección según tantos criterios como pidas. Puedo decir edades y puedo nombrar diversidad de orígenes si no fuera porque de orígenes, en la medida de lo posible, siempre es bueno evitar hablar. Si es necesario puedo citar la trayectoria de cada una de las poetas y explicar que forman parte de esta antología por razones teóricas que los versos y los recorridos sostienen. Puedo hacer todo eso y puedo, además, contar que escogemos siempre –tú también– en función de apreciaciones que tienen que ver con nosotros, con el momento de hacer la selección –no debe ser lo mismo escoger unos versos en verano que en pleno mes de febrero–, con las experiencias personales y las lecturas previas. Esta elección, por lo tanto, soy yo. O mejor: soy quien era yo cuando la hice, hace unos meses. Hoy podría muy bien ser que los hilos y las correspondencias que se concretaron entonces en 14 poetas me llevaran a otros lugares, porque de sitios, voces, posibilidades, hay muchas. Brindamos, y hagámoslo especialmente por las que están, con un agradecimiento.
Tercera advertencia: en esta antología cada poeta habla por sí misma y, como consecuencia, no haré lo que se hace tan a menudo y que me permitiría acabar el texto afirmando cuáles son las características de la poesía feminista o, más exactamente, de la poesía escrita actualmente por poetas que se reconocen feministas. No lo haré porque, precisamente, si hay un reclamo que se repite es el de la voluntad –ya no la necesidad– de hacer de la poesía un espacio que ponga en crisis no sólo quién somos, si no las palabras que usamos cuando explicamos quiénes somos.
Cuarta advertencia: los poemas incluidos desafían no sólo los roles y estereotipos de género, sino también la idea de que tiene la mayoría cuándo piensa en cómo son los poemas que desafían los roles y estereotipos de género. Aquí encontraréis irreverencias disidentes, deseos que celebran el plural y piden la puntería de una flecha, desbordamientos que hacen de la vulnerabilidad escaleras, fracasos que ponen del revés maternidades y úteros, espejos rotos que devuelven una imagen afilada en mil y uno añicos y, en general, una ironía que no tiene ningún pudor y tanto puede hacerte reír como incluso hacerte daño.
Quinta advertencia: este texto, como la poesía, está lleno de trampas, pero es que no hay ningún texto que presente una antología que no tenga trampas. Absolutamente ninguno: he aquí uno de los aprendizajes del feminismo.
Buena lectura, es decir, feliz caída.
Mireia Calafell
Antología poética feminista
-
Afshan D’Souza Lodhi: que la lengua se retuerza
-
Berta García Faet: llamémosle rebeldía
-
Blanca Llum Vidal: empachaos de amor
-
Danae Sioziou: entrar en el cuadro
-
Estíbaliz Espinosa: desequilibra el techo
-
Juana Adcock: este cuerpo de mujer que habito
-
Laura Wittner: la marquita roja la tenemos todas
-
Lebo Mashile: caderas que han cargado piedras
-
Leire Bilbao: mi revolución lleva mi nombre
-
Maria Isern: la carne que se desliza y todo se inflama
-
Maria Sevilla: indecente la manera como
-
Miriam Reyes: ni hijos ni anillos ni promesas
-
Sònia Moll: desnaces sola
-
Yolanda Castaño: cuando dejo de ser flor, molesto

Mireia Calafell
Mireia Calafell es escritora, poeta y gestora cultural. Es codirectora del festival Barcelona Poesia, y lleva a cabo diferentes proyectos culturales y educativos en La Sullivan y también como investigadora independiente. Su poesía ha sido traducida al inglés, al holandés, al castellano, al árabe y al portugués, entre otros idiomas. El 2015 recibió la Lletra d'Or al mejor libro publicado en catalán por Tantes Mudes (Perifèric, 2014). Ha coordinado el número 47 de la revista IDEES sobre feminismos.

Afshan D’souza-Lodhi
Afshan T D'souza-Lodhi es editora jefa de The Common Sense Network y ha recibido numerosos premios por sus obras de teatro y poesía. Recientemente también se ha encargado de escribir y dirigir un cortometraje para Channel 4. Ha sido residente en el Royal Exchange Theater y en el Manchester Literature Festival, y ha colaborado con la Tamasha Theatre Company y el Polari de Paul Burston. Afshan también ha publicado un ensayo destacado dentro de la colección Its Not About The Burqa.

Berta García Faet
Berta García Faet es poeta y traductora. Nació en Valencia en 1988 y es autora de los libros Los salmos fosforitos (La Bella Varsovia, 2017), galardonado con el Premio Nacional de Poesia Joven Miguel Hernández 2018, y La edad de merecer (La Bella Varsovia, 2015), traducido al inglés por Kelsi Vanada con el título The Eligible Age (Song Bridge Press, 2018). También ha escrito cuatro poemarios más, reunidos en Corazón tradicionalista: Poesía 2008-2011 (La Bella Varsovia, 2017).

Blanca Llum Vidal
Blanca Llum Vidal es escritora y filóloga. Nació en 1986 en La Barceloneta. Siempre que puede se refugia en Felanitx: un sitio de anarquía y rediles. Al cabo de un año de matricularse en Biología, lo dejó y empezó a estudiar Trabajo Social y Filología Catalana. Actualmente está acabando un Máster en Filosofía con una tesina sobre Thomas el Oscuro de Maurice Blanchot. Ha traducido, con Arnau Pons, El dolor de Marguerite Duras. También ha editado los cuentos de Víctor Català y se ha encargado de hacer una antología del ensayo feminista de Maria Aurèlia Capmany. Actualmente escribe de forma regular en el semanario de cultura y política El Temps. Ha publicado La cabra que hi havia, Nosaltres i tu, Homes i ocells, Visca!, Punyetera flor, Maripasoula (crònica d’un viatge a la Guaiana francesa), Aquest amor que no és u / Este amor que no es uno (traducció de Berta García Faet) y Amor a la brega.

Danae Sioziou
Danae Sioziou es poeta y escritora de origen greco-alemán. Estudió Filología inglesa, Gestión Cultural e Historia Europea, y fue coeditora de la revista literaria Teflon. Su primer libro, Useful Children Games, fue galardonado con el premio Jiannis Varveris para jóvenes escritores y con el Premio Estatal para Nuevos escritores. Sus poemas han sido traducidos a diez idiomas y ha participado en diferentes festivales de poesía. Oceans of Lemonade, su segundo libro, se publicó en octubre de 2019 con la editorial Antípodas.

Estíbaliz Espinosa Río
Estíbaliz Espinosa Río es poeta y escritora. Intenta ganarse la vida sin perderse la vida con la literatura y la divulgación científica, especialmente la astronomía. También con la música, como mezzosoprano. Ha publicado siete libros de poemas, algunos de ellos dentro del marco de la tercera cultura, entre otros, Curiosidade, As neuronas irmás, y Papel a punto. También ha publicado ensayos, un álbum infantil, traducciones y relatos [Cápsulas de son] sobre mujeres científicas. Colabora literariamente con el Planetario de A Coruña, el Cuaderno de Cultura Científica de la UPV, ZigZag Diario (TVG) y la Orquesta Simfónica de Galicia. Es Licenciada en Sociología y Filología Hispánica. Algunas de sus obras poéticas han sido traducidas al japonés, al hebreo, al catalán, al farsi, al inglés y al italiano.

Juana Adcock
Juana Adcock es poeta y traductora, nacida en México en 1982. Escribe en castellano y en inglés y sus textos han sido incluidos en publicaciones como Magma Poetry, Shearsman, Gutter, Glasgow Review of Books, Asymptote y Words Without Borders. Su primer recopilatorio de poemas, Manca (Tierra Adentro, 2014; Argonáutica, 2019), explora la anatomía de la violencia en México y fue considerado uno de los mejores libros de poesía publicados en el país en 2014. También es autora de Split (Blue Diode Press). En 2016 fue reconocida como una de las “Diez nuevas voces de Europa” por la organización Literature Across Frontiers. Ha participado en numerosos festivales internacionales y su obra ha sido traducida a más de 10 lenguas. Vive en Glasgow, donde también se dedica a la música con los grupos Las Mitras y The Raptors.

Laura Wittner
Laura Wittner es poeta, traductora, escritora y docente. Nació en Buenos Aires en 1967. Es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, coordina talleres de poesía y traducción y trabaja como traductora para diversas editoriales. Ha publicado once libros de poesía: los más recientes son La altura (Buenos Aires, Bajo la Luna, 2016), Por qué insistimos con los viajes (Torquemada, España, Ediciones Liliputienses, 2012/2017) y Lugares donde una no está – Poemas 1996-2016 (Buenos Aires, Gog y Magog, 2017)- También es autora de libros para niños y niñas, entre los cuales Dime cómo vuelas (Buenos Aires, Tres en Línea, 2019) y Los entusiasmos (Buenos Aires, Del Naranjo, 2019).

Lebo Mashile
Aun habiendo nacido en Estados Unidos a causa del exilio de sus padres, Lebo Mashile es uno de los nombres más reconocidos en el campo de la poesía oral de su país, Sudáfrica. Es también presentadora, actriz y una firme activista en defensa de los derechos humanos, la diversidad y el feminismo. Ha escrito y producido la serie documental L’Attitude y ha presentado el programa infantil de televisión Great Expectations. Actuó en la película Hotel Ruanda (2004) y, junto con la coreógrafa Sylvia Glasser, ha escrito y protagonizado Threads, una fusión de poesía, música y danza reconocida como motor cultural en Sudáfrica. En febrero de 2018 debutó con una pieza teatral sobre Saartjie Baartman, una mujer africana a través de quien se puede explicar el racismo del siglo XIX en Europa. Su primer libro de poemas, In a Ribbon of Rythm (2005), recibió el premio NONA, uno de los más importantes de la literatura africana. Destaca, también, el poemario Flying Above The Sky (2008) y los álbums Lebo Mashile Live! y Moya (2016), este último editado en colaboración con el cantante y compositor Majola.

Leire Bilbao
Leire Bilbao es poeta y escritora. Nacida en Ondarroa en 1978, ha publicado las obras Ezkatak (Susa, 2006) y Entre escamas (Marisma, 2018). Algunos de sus poemas se han traducido a más de una docena de idiomas y han sido recogidos en antologías como Forked Tongues, El poder del cuerpo, Translúcidas, Las aguas tranquilas o Sombras diversas. Los poemas de Bilbao también han sido musicados por varios artistas vascos. En 2017 fue galardonada con el Premio Euskadi por el libro de poesía infantil Xomorropoemak (Bichopoemas, Kalandraka, 2019) publicado en castellano, gallego y catalán.

Maria Isern
Maria Isern Ordeig es poeta, escritora e investigadora en literatura y narrativas contemporáneas. Nacida en Vic en noviembre de 1994, gracias al hecho de haber descubierto a Víctor Català decidió formarse en Estudios Literarios en la Universitat de Barcelona. También tiene un máster en Construcción y Representación de Identidades Culturales por la universidad Sapienza de Roma. Es autora de Sostre de Carn (laBreu edicions, 2017), una obra que nace de la exploración, con un pie dentro y otro fuera de la academia, de la fantasía de la expansión infinita de un cuerpo y los placeres de frustrar el experimento. El libro fue galardonado con el premio Francesc Garriga 2017. Actualmente, Isern es colaboradora habitual de la revista Caràcters y trabaja en una tesis sobre la relación entre el ojo y el agujero en las narrativas contemporáneas.

Maria Sevilla
Maria Sevilla nace en Badalona en 1990. Crece periférica en las afueras. Decrece la adolescencia escuchando punk, grunge y trash y descubriendo el calor de la literatura. Estudia Filología Catalana en la Universitat de Barcelona y, cuando termina, empieza una tesis doctoral (en curso) sobre La passió segons Renée Vivien, de Maria Mercè Marçal. En 2015 publica su primer poemario, Dents de Polpa (AdiA), y en 2017 publica su obra Kalàixnikov (Món de Llibres). Desde enero de 2019 es una de las tres programadoras de l’Horiginal.

Miriam Reyes
Miriam Reyes es poeta y videocreadora. Nació en Ourense y a los ocho años emigró con sus padres a Caracas. Estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela y Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona. Se dio a conocer como poeta en 1998, gracias a la antología Feroces. Desde entonces, ha publicado los libros de poesía Espejo negro (DVD, 2001), Bella durmiente (Hiperión, 2004), Desalojos, (Hiperión, 2008), Haz lo que te digo (Bartleby, 2015), Prensado en frío (Malasangre, 2016), Sardiña (Chan da pólvora, 2018), y la antología Yo, interior, cuerpo (Argentina, 2013). Su obra ha sido recogida en antologías nacionales e internacionales y ha sido traducida a media docena de lenguas. Desde 2001 experimenta con la escritura audiovisual y el recital multimedia. Ha presentado sus vídeos audiovisuales en festivales de poesía “spoken word” y artes escénicas. Codirige la editorial de poesía Marisma y mantiene la página de escritura colectiva Prensándonos en frío.

Sònia Moll
Sònia Moll Gamboa es poeta, lingüista y profesora. Ha co-creado los espectáculos poético musicales Carta Blanca con la pianista Clara Peya, Rere l’esquerda con el cantautor y novelista Alessio Arena y Gàbies, con la cantante Lidia Uve. También ha publicado dos libros de poesía: Nun si male nunc (Viena Edicions, Premi Sant Celoni 2007) y I Déu en algún lloc (Cafè Central/Eumo, traducido al castellano en versión bilingüe por Godall Edicions), así como uno de narrativa poética (Creixen malgrat tot les tulipes, Viena Edicions; Premi Benissa 2012). Su última publicación, Beneïda sigui la serp (Godall Edicions, 2018) es una recopilación de 44 artículos publicados en La Directa.

Yolanda Castaño
Yolanda Castaño es poeta, crítica literaria y gestora cultural, nacida en Santiago de Compostela en 1977. Tras una trayectoria literaria de 25 años, textos traducidos a más de 30 lenguas y libros publicados en Italia, Francia, Reino Unido, Armenia, Macedonia y Serbia, Castaño es uno de los nombres más internacionales de la poesía gallega actual. Finalista del Premio Nacional de Poesía, sus seis poemarios publicados (en ediciones bilingües en Visor Libros) han sido reconocidos con galardones como Ojo Crítico de RNE o el de la Crítica Española. Además de dirigir su propia residencia para escritores y escritoras de Galicia, es responsable, desde 2009, de varios proyectos estables con poetas gallegos y gallegas y también internacionales: un festival anual, un ciclo mensual de lecturas y un taller de traducción poética. Su último libro de poemas es O puño e a letra: antoloxía en cómic poético (2018).